jueves, septiembre 30, 2010

Convocatoria del Asentamiento Rodrigo Bueno (ahí al borde de Puerto Madero para los nervios gorilas)

DIA MUNDIAL DEL HÁBITAT
“Una mejor ciudad para una vida mejor”

"Hábitat Social para un Mundo Urbano y Rural"

Mas del 50 % de la población mundial vive en los centros urbanos

Por una ley marco a nivel nacional

Asentamientos Humanos

Social, Económica y Ambientalmente Sustentables

Conmemoramos el 6 de Octubre de 2010

Asentamiento “RODRIGO BUENO”
Puerto Madero
España 1800, (después de la entrada de la Reserva Ecológica)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
10:00 a 13:00 hs

Recepción y bienvenida:

Marino Sosa
Coordinador Asentamiento Rodrigo Bueno

Mensajes conmemorando el Día Mundial del Hábitat:

Mesa I
David Smith, Director CINU, Centro de Información de las Naciones Unidas
Dip. Hipólito Faustinelli, Presidente Comisión de Vivienda, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Leg. Rocío Sánchez Andía, Presidente Comisión de Vivienda, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Arq. Jaime Sorín,  Fundación Hábitat y Salud Urbana, Ex vice rector y decano de FADU-UBA

Mesa II:
Dra. Elena Liberatori, Jueza, Juzgado Conencioso Administrativo y Tributario Nº 4
Leg. María Laura García Tuñon, Legisladora Comisión de Vivienda CABA
Juez Dr. Roberto Andrés Gallardo, Juzgado Contencioso Administrativo Nº 2
Dip. Elsa Quiroz, Comisión Población HCDN

Cierre
Dr. Gustavo Moreno, Asesor Tutelar de Menores
Victor Ramos, SOS Discriminación

Coordinan:
Cristina Lescano El Ceibo RSU - Zulema Ríos Legado Social - María Paula Yacovino UBA

RED HABITAT ARGENTINA
“por una ley marco a nivel nacional”
Dina MalMed - Fernando Ojeda
15 6848 4088 - 15 3548 7313
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Escalada reaccionaria en la región

Expresamos nuestra más honda preocupación por los sucesos que se están viviendo en este momento en el Ecuador. Cómo es de público conocimiento estamos ante el intento de un golpe de estado. Se han sublevado la policía y los militares en contra del presidente popular y electo democráticamente Rafael Correa. Pero la escalada reaccionaria tiene diversas expresiones en la región: en nuestro país lo estamos viviendo a través de una justicia que traba la aplicación de leyes votadas por el Congreso Nacional, en Paraguay el constante hostigamiento que vive Fernando Lugo, en Brasil los medios de comunicación atacando a la candidata del presidente Lula y así.

De modo tal compañeros que hoy más que nunca es la hora de la militancia. Defendamos la patria grande Latinoamericana y sus gobiernos populares.

Cecilia Pando: "Yo voto a Duhalde"

Esto mismo afirmó ayer por radio Continental Cecilia Pando: "Yo voto a Duhalde". Bien, bien, clarísimo cuál es el proyecto político del cabezón, de derecha, derechísimo. Por cierto, reafirmado ayer cuando la UCR y el Peronismo disidente aprobaron el mamarracho del Servicio Cívico Voluntario, en el Senado de la Nación.

Servicio Cívico Voluntario: un decálogo de prejuicios y castigo a la pobreza!

martes, septiembre 28, 2010

Ley de Medios!

“La política de desaparición de personas creó una parálisis de la sociedad”

muy bueno!!! a sus 71 años, con una trayectoria intachable, Rodolfo Mattarollo embajador de UNASUR en Haití...otro orgullo para los Argentinos!!

La política de desaparición de personas creó una parálisis de la sociedad”
Consultado internacionalmente en situaciones como la de Etiopía o la masacre de Pando en el intento de golpe contra Evo, acaba de publicar un libro sobre el origen de la técnica más nefasta de represión, creada por Hitler. Las responsabilidades civiles, la manera de depurar y construir una sociedad.


–¿Cuál es el nexo entre el decreto “Noche y Niebla” que da nombre a su último ensayo sobre derechos humanos, y la desaparición forzada de personas en la última dictadura militar?

–Cuando no pudieran dictarse rápidas condenas a muerte durante la ocupación de Europa Occidental durante el Tercer Reich, las personas debían ser trasladadas a Alemania, en secreto, para que cundiera un sentimiento de terror duradero y persistente entre familiares y allegados. Esto debía hacerse según los historiadores “en la noche y en la niebla”, según dijo Hitler. Este es el núcleo central de la desaparición forzada. El terror que de alguna manera debe expandirse en la sociedad, porque no se sabe cuál es el destino de las personas, y por lo tanto la angustia es el sentimiento predominante. Por un lado castigar, aniquilar a los resistentes, y por el otro paralizar al resto de la sociedad que podía sumarse a esa resistencia. Cuando se comienza a analizar el régimen militar de Videla, Massera y Agosti se establece la categoría de terrorismo de Estado. El terror era la finalidad principal que perseguía la metodología de la Junta Militar. La política de desaparición forzada de personas creó una parálisis de la sociedad para una reorganización del Estado y la sociedad, de acuerdo con los intereses de los grupos financieros que habían surgido en los últimos años.

–¿La sociedad argentina está aprendiendo a tener “conciencia social” sobre lo ocurrido durante el terrorismo de Estado?

–Los procesos judiciales que se llevan a cabo en todo el país están contribuyendo al desarrollo de la conciencia social en todo el país. Creo que la fue desarrollando a lo largo de los años y que a partir del 2003, se produce una expansión de esa conciencia, con hechos tales como la renovación de la Corte Suprema, la renovación de las cúpulas militares, el espacio de la memoria y la defensa de los derechos humanos en la ESMA. Son hitos sobre los que se va asentando la conciencia social. La re apertura de los juicios junto a los nuevos procesos me parecen fundamentales. El gran debate en torno de estas cuestiones es el límite que no se debe trascender: es el negacionismo. Eso es éticamente reprochable, y debe combatirse con medios pedagógicos. El otro límite es la negación de los hechos mismos. Eso sí es inadmisible porque los hechos se imponen de una manera contundente. La prueba científica como la que lleva adelante el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) termina por establecer la metodología, como en el caso de los vuelos de la muerte, y la identidad de las víctimas. Estos hechos son innegables, aunque puede haber distintas interpretaciones; la más nefasta es la Teoría de los Dos Demonios. Los hechos la desmienten.

–¿Cuál sería la manera de desmitificar esa teoría que los que se oponen a los juicios a los militares esgrimen como válida?

–Lo que falta en nuestro país es una investigación imparcial, confiable, que pueda demostrar la proporción que tuvieron los hechos armados y sus características, respecto de los hechos de la violencia represiva ilegal. La que se hizo en El Salvador es un ejemplo que demostró que los crímenes atribuidos a las fuerzas armadas salvadoreñas eran sistematizados y generalizados, en cambio eran esporádicos los atribuidos a la guerrilla. Esto no lo hemos tenido en la Argentina, y sin duda, alimenta las interpretaciones tergiversadas de la realidad. Llegará el día en que en la Argentina haremos una investigación con una composición de una comisión internacional que disponga de todos los elementos necesarios como para hacer una investigación objetiva de los hechos. De todas maneras, hasta ahora las evidencias recogidas por los juicios penales indican el carácter sistematizado y generalizado de la represión ilegal. A partir de la jurisprudencia internacional se logra justificar que la desaparición sea considerada un crimen de lesa humanidad. La comunidad jurídica no manejaba los términos de la trilogía de Nuremberg. La dictadura produjo una parálisis intelectual y ética durante muchísimos años. Del mismo modo, jurídicamente tampoco los crímenes de la guerrilla pueden ser equiparados a los delitos de lesa humanidad.

–¿Cuáles son los desafíos que tiene por delante la defensa de los derechos humanos en el contexto de la globalización?

–En este libro hay una investigación sobre globalización y derechos humanos que veo directamente vinculada con la lucha contra la impunidad. En las Naciones Unidas hubo dos informes relacionados: el informe Joinet y otro mucho menos conocido, el informe Guissé, sobre la impunidad de la violación de los derechos económicos sociales y culturales. La intención de la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU fue hacer investigaciones en esta dirección también. La impunidad de las situaciones de hambre, falta de vivienda, falta de atención primaria de salud, etcétera. El informe llega a la conclusión que la OIT y los organismos de Bretton Woods (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional) no parecen estar en la misma familia que las Naciones Unidas, debido a sus planes de ajuste estructural. Las numerosas investigaciones realizadas por la ONU sobre pobreza extrema, sobre deuda externa y derechos humanos, la impunidad de la violación de los derechos económicos sociales y culturales, son poco conocidas. Tendría mucha más importancia si se utilizara todo ese arsenal conceptual que existe para aplicarlo en este contexto.

–¿Puede decirse que la Argentina es hoy un Estado “ético” a partir de su avance en materia de derechos humanos?

–No es suficientemente percibido por la opinión pública y por los medios, el papel de liderazgo de la Argentina en la promoción de los derechos humanos en el plano internacional. Tiene que venir el juez Baltasar Garzón a decirlo, o tiene que venir la Cepal a decir que por primera vez en 500 años hay crecimiento sin desigualdad en la región sudamericana. Yo creo que es un Estado que tiende a ser cada vez más ético. Los derechos humanos están en la base de una recuperación de la legitimidad del Estado. Aquí hemos tenido avances y retrocesos en la lucha contra la impunidad, pero se requieren pilares que sean firmes en esa lucha. Hemos tenidos tres elementos que han jugado a favor: el movimiento de derechos humanos, los juristas progresistas, y el periodismo independiente. Esos tres pilares han sostenido la lucha en situaciones difíciles.

–No existe un “revanchismo” como sostienen desde algunos sectores.

–No es por ansias de venganza, sino que la sanción penal es reafirmar los valores universales que protege la norma. Si se sanciona la ejecución sumaria, es porque la vida es valiosa. Si se sanciona la tortura es porque la integridad física y psíquica es un valor supremo. Si se sanciona la privación ilegal de la libertad es porque es un valor altísimo en nuestra civilización. Es la defensa de los valores sobre los que está basada la sociedad. No es el castigo por el castigo mismo o como retribución según pretenden mostrar los nostálgicos del terrorismo de Estado.

–¿Cómo evalúa el juzgamiento, en el país, de los crímenes cometidos durante el franquismo en España?

–Me parece una necesidad. No puede concebirse un filisteísmo mayor que juzgarse en España los crímenes cometidos por argentinos en Argentina, y negarse a juzgar allí los que fueron cometidos en su propio territorio. Me parece una incoherencia total y además anula el principio de la jurisdicción universal, que es un principio firmemente establecido en el derecho penal internacional. La jurisdicción universal está basada en el bien jurídico protegido, que en los crímenes de lesa humanidad, es toda la humanidad en su conjunto, por lo tanto no puede haber límites para el juzgamiento de estos crímenes como se trata de imponer en España. Yo creo que la lucha contra la impunidad requiere tiempo, y creo que sería un error negarse a facilitar la investigación.

–Recientemente, ha sido designado embajador al frente de la Secretaría técnica de la Unasur en Haití.

–Hoy día hay condiciones mejores para afirmar que comienza a modificarse el mapa político del mundo. En ese escenario es donde surge Unasur. Tiene características de haber comenzado a actuar antes de haber nacido, en lo que refiera a la vigencia del tratado aunque aún falta que sea ratificado por más países. Hay tres manifestaciones sustanciales de las virtudes de la Unasur: la conjuración de un golpe de estado en Bolivia –que se plasmó con la masacre de Pando—, la labor del secretario general Néstor Kirchner para destrabar el conflicto entre Colombia y Venezuela, y la inauguración de la Secretaría Técnica en Haití, por el presidente pro témpore del bloque Rafael Correa, el 31 de agosto pasado. La función básica de la Unasur en Haití va a ser la de potenciar la ayuda sudamericana para su reconstrucción, en un respeto total de la soberanía haitiana.

–¿Qué proyectos llevarán adelante en la isla?

–Van desde la seguridad alimentaria hasta el aumento de la capacidad de resistir inundaciones y terremotos. El refuerzo institucional del estado de derecho donde nunca llegó a existir realmente. Mi adjunto va a ser el ex embajador de Chile en Haití, y juntos debemos canalizar la ayuda existente, monitorear los programas y proponer nuevas formas de colaboración. Fundamentalmente la extensión del programa Pro Huerta que se viene desarrollando desde el 2005, previo al terremoto. El plan que existe es extenderlo durante cinco años para que cubra las necesidades haitianas, lo que significa una inversión de 35 millones de dólares, según los técnicos del INTA que asisten en el plan Pro Huerta. Los insumos son las semillas que no se producen en Haití, herramientas, y sobre todo conocimiento, que se desarrolla a través de técnicos argentinos y expertos haitianos, instruidos por los argentinos. Además la posible transmisión de experiencia en la construcción comunitaria de viviendas para el millón de personas que hoy están desplazadas por el terremoto.

–¿Esto implica que se traslade?

–Se ha previsto la instalación de una oficina, pero siempre pensando en estructuras livianas, sin burocracia, en la cual voy a estar establecido varios días al mes. Allí voy a trabajar con mi equipo, el que también está conformado por personal haitiano. Lo que trataremos de lograr es un organismo dinámico que dinamice la cooperación y tenga la capacidad de coordinarse con otros actores, pero al mismo tiempo que reafirme su propio estilo de acuerdo con el gobierno y la sociedad civil haitiana.

–¿El objetivo será lograr una mayor integración regional?

–Hay países que se han integrado activamente la Secretaría Técnica y participan de manera permanente como Chile, Argentina, Ecuador, Brasil, y Venezuela. Este paso, sin duda, va a contribuir a facilitar la integración de otros países al Tratado. La Unasur no solo apunta a una integración económica, sino política y cultural. La tarea ya ha comenzado en Haití, pero es dudoso que en un año –el tiempo que está previsto el establecimiento de la Secretaría Técnica en la isla– pueda llegar a concretarse todo lo que está planeado. Aun así, algo que ha sido poco destacado es el papel de la Argentina en el plano internacional de la cooperación y el desarrollo de los derechos humanos. Nuestro país ha introducido el derecho a la verdad, ha sido el motor fundamental de la convención sobre la desaparición forzada en la ONU. Argentina es muy considerada en el plano internacional tanto en las Naciones Unidas, como en la Organización de Estados Americanos.

–¿Dónde considera que aún persiste la impunidad en lo que concierne a las violaciones a los derechos humanos?

–Tiene relación con el problema de la responsabilidad corporativa en la violación de los derechos humanos, que vincula a las grandes empresas económicas, financieras y bancarias. El tema tiene tradición jurídica, lo que pasa es que es insuficientemente conocida. El gran jurista italiano Antonio Cassese escribió un informe fundamental sobre el impacto que para la violación de los derechos humanos en Chile, tuvo la asistencia financiera prestada al régimen de Augusto Pinochet. En ese estudio, encomendado por Naciones Unidas, se analizó cómo los créditos que recibió Pinochet fueron elemento de consolidación de su dictadura terrorista. Esta referencia es poco recordada cuando se debate sobre este tema y es un precedente importante como lo está reflejando la investigación del jurista Juan Pablo Bohoslavsky sobre la responsabilidad corporativa bancaria. Es un asunto que también interesa mucho a Naciones Unidas que tiene un especialista, John Ruggie trabajando en la materia con criterios muy precisos. La responsabilidad de los militares ha terminado por eclipsar la responsabilidad civil en la dictadura, insuficientemente atendida.

–Un apoyo necesario e indispensable para que lograra subsistir.

–Incluso, con una finalidad esencialmente de reestructuración de la economía, la sociedad y del Estado, en función de determinados intereses de grandes grupos monopólicos. La autonomización del capital financiero respecto a la producción es una característica de esta situación, que llevó a una destrucción masiva de fuerzas productivas, a la desocupación, a la desindustrialización, a la desaparición de ramas enteras de la producción en nuestro país. Pienso que la tesis del “genocidio reorganizador” de Daniel Feierstein es una postura sociológicamente acertada. La finalidad de la dictadura militar terrorista no fue la derrota de la guerrilla que ya había sido derrotada militarmente con anterioridad al golpe del 24 de marzo de 1976, sino una reorganización de la sociedad sobre nuevas bases que convenían a los grupos que todavía hoy son dominantes en la estructura económica de la Argentina.

–Hace pocos días, Página/12 dio cuenta de las acciones judiciales que se llevarán a cabo contra importantes bancos privados extranjeros, por su supuesta complicidad en el financiamiento de la Junta Militar, con el conocimiento de que se cometían delitos de lesa humanidad...

–La figura jurídica y política existe. Es más, yo creo que habría que investigar su responsabilidad penal por complicidad en los crímenes de lesa humanidad. ¿No hubo una asociación ilícita entre determinadas empresas y los autores del terrorismo de Estado? Esto tendría que abarcar no sólo a las empresas financieras y los bancos. Hay una responsabilidad evidente de tipo civil. Eventualmente, habría que investigar si no hay una responsabilidad penal, o incluso, una asociación ilícita para haber perpetrado crímenes de lesa humanidad.

–¿Cuál sería el camino para determinar la complicidad civil?

–Sin dudas, el problema fundamental es el de la prueba. Insisto, yo creo que habría que investigar muy seriamente las complicidades civiles con la dictadura, y en función de este análisis, estructurar, la responsabilidad civil con la penal que pudiera existir. Puede hacerse basado en la figura de la asociación ilícita para cometer delitos, y de las diversas figuras de instigación y complicidad. No veo que haya obstáculos teóricos, más bien hubo obstáculos políticos que llevaron a enjuiciar exclusivamente a los autores militares de las atrocidades, y no por los civiles. Las responsabilidades existieron, y aún estamos en los albores de una verdadera lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad.

–¿Cree que es el momento político de comenzar a investigar esas responsabilidades?

–Si no es ahora, es nunca.

¿Y Cobos? Ya no sirve ni para molestar

¿Se acuerdan de aquellos días cuando la Presidenta debía salir del país y todos nos quedábamos esperando haber que “trastada” podía hacer el Vicepresidente? Siempre armaba alguna cosa para contrariar el mandato de Cristina o para salir en los medios hegemónicos que presentaban como un acto heroico su miserabilidad. Pero parece que algo cambio. En estos días nuestra Presidenta está concluyendo una exitosa visita a Nueva York, ¿y Cobos? Cobos ya no sirve ni para molestar.

Esta tarde aunque llueva a Tribunales

viernes, septiembre 24, 2010

BALTAZAR GARZÓN: Peregrino de la justicia universal

Por Oscar González, Ex diputado nacional del Partido Socialista. Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional.


Garzón comenzó a dar curso a los pedidos de investigación del horror en su país formulados por distintos colectivos humanitarios. La furibunda derecha ibérica y la resignación de Madrid lo impidieron brutalmente.

Virtualmente expulsado de su propio país, el juez español Baltasar Garzón sigue peregrinando por el mundo para recibir el reconocimiento internacional por su defensa de los Derechos Humanos. Esta vez el galardón se lo entregó en Estambul, Turquía, el pasado miércoles 15, la fundación Hrant Dink, bautizada con el nombre del periodista asesinado en 2007 por un grupo ultranacionalista que lo acusaba de reconocer la existencia del genocidio de un millón y medio de armenios, tras la Primera Guerra Mundial.

Para los argentinos no es noticia el compromiso del magistrado español: ya hace 15 años sorprendió al mundo al recibir a las víctimas de la dictadura de Videla, y dar curso después a las denuncias contra los genocidas que le presentaran entonces varias organizaciones humanitarias.

Su actividad fue irreprochable: instruyó las causas con minuciosidad, buscó las pruebas, convocó a todos los protagonistas. Por su estrado pasaron desde Adolfo Pérez Esquivel hasta Isabel Perón, desde Julio César Strassera y Ernesto Sabato hasta Hebe de Bonafini, Alfredo Bravo y Juan Gelman. Finalmente, pidió el encarcelamiento de un centenar de jerarcas militares, entre ellos Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Leopoldo Fortunato Galtieri, Cristino Nicolaides, Jorge Isaac Anaya, Antonio Domingo Bussi y Carlos Guillermo Suárez Mason.

Garzón aplicó el principio de la jurisdicción universal, según el cual cualquier Estado tiene autoridad para perseguir ante sus propios tribunales a un individuo presuntamente responsable de delitos de lesa humanidad, independientemente de su nacionalidad y la de la víctima, y aunque los hechos hayan sido cometidos en otros países. Este postulado, que data del siglo XVII, propone que no queden impunes los delitos atroces que afectan bienes jurídicos fundamentales y ofenden a la humanidad entera.

La jurisdicción universal es subsidiaria de la nacional y se aplica cuando el acusado no es juzgado en el Estado donde habría cometido los delitos aberrantes. Garzón actuó porque la justicia argentina no lo hizo.

Tardía pero acertadamente, en la Argentina se declaró finalmente la nulidad de las leyes de impunidad y de los indultos, y los tribunales locales están aplicados a hacer lo que eludieron durante 25 años. La lucha de los organismos de Derechos Humanos y de los partidos políticos progresistas y la clara voluntad del actual gobierno nacional hicieron posible que la jurisdicción nacional sea una realidad y los juicios contra los genocidas, en el país, estén en marcha.

España no tuvo la misma suerte. Una amplia amnistía dictada en 1977 y el Pacto de la Moncloa, tan ensalzado hoy aquí por quienes lo consideran poco menos que la panacea de la gobernabilidad, sepultaron la posibilidad de investigar los crímenes del franquismo.

Pero hay hechos más fuertes que el tiempo. Hechos que resurgen aunque se quieran ocultar. La desaparición de 130 mil personas a manos de la dictadura que gobernó España luego de la guerra civil está, justificadamente, entre ellos.

Liberado de tener que tramitar los procesos a militares argentinos, Garzón comenzó a dar curso a los pedidos de investigación del horror pasado en su país, formulados por distintos colectivos humanitarios. La furibunda derecha ibérica –hoy en ascenso– y la increíble resignación de Madrid lo impidieron brutalmente, llegándose al extremo de perseguir al juez, convertirlo en acusado y empujarlo fuera de su cargo.

Cerrado el camino de la jurisdicción española, descendientes de una víctima, patrocinados por el valiente abogado Carlos Slepoy –que representa en Madrid a las víctimas de la dictadura argentina–, acompañados por la Central de Trabajadores Argentinos, la Federación de Sociedades Gallegas y la mayoría de los organismos de Derechos Humanos denunciaron, ante la justicia argentina, el caso de Severino Rivas, alcalde socialista de Castro Rei, en Lugo, fusilado sin juicio ni defensa en 1936 y desaparecido hasta 2005. El primero entre todos los que se sucedieron entre el 17 de julio de 1936, un día antes del alzamiento de Franco, y el 15 de julio de 1977, día de las primeras elecciones democráticas.

La primera resolución judicial argentina rechazó el pedido. El fiscal Federico Delgado y la jueza María Romilda Servini de Cubría mandaron a archivar la causa, argumentando que nada impedía que el caso se juzgara en España. El criterio no fue convalidado por la Cámara Criminal y Correccional Federal, que revocó esa resolución, entendiendo que si efectivamente en España no había juicios, los debería haber acá. Mandó abrir la causa y ordenó la primera medida: preguntar a España si está investigando los crímenes del franquismo. Si las autoridades españolas admiten la verdad, quedará habilitada la jurisdicción universal, y en la Argentina se juzgará el genocidio sucedido durante las décadas en que imperó la dictadura española.

Resultan hoy imprevisibles las consecuencias de las investigaciones por venir. A los fusilamientos extrajudiciales, desapariciones, torturas y detenciones se le sumará también la apropiación de hijos de republicanos por parte de partidarios del régimen, las adulteraciones de identidad y las confiscaciones a mansalva.

El tiempo transcurrido impedirá que la mayoría de los responsables comparezca ante los jueces, pero no que se produzcan variadas modificaciones, entre ellas la de la ley de memoria histórica, para que efectivamente implique una condena total a la dictadura, el agravamiento del delito de apología del franquismo, la posibilidad de una íntegra reparación a las víctimas, entre otras.

Es una satisfacción para todos los argentinos que ese proceso se desarrolle en nuestra tierra, la que eligieron tantos emigrantes –mis padres entre ellos– para huir de la pobreza, y tantos perseguidos políticos para salvar sus vidas. No se trata del azar. El momento histórico que vivimos lo permite. Nuestro país es, como dijo hace unos pocos días Navanethem Pillay, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la nación que más está juzgando los delitos de lesa humanidad cometidos durante su dictadura.

Es un orgullo para el movimiento de Derechos Humanos y también para la justicia argentina que desde sus tribunales se combatan todas las formas de barbarie, utilizando el principio de jurisdicción universal, para reafirmar aquello que Cesare Beccaria, el padre del derecho penal liberal, propiciaba en 1764: “La convicción de no encontrar un solo lugar de la tierra donde los crímenes reales sean perdonados debe ser el camino más eficaz para prevenirlos.”

Publicado por el diario Tiempo Argentino, pág. 17, Editorial, el 24 de septiembre de 2010

jueves, septiembre 23, 2010

A votar para que bajen los crucifijos de los despachos judiciales!

Compañeras y compañeros,

Llamado a la cibermilitancia: en el diario judicial hay una encuesta sobre la polémica que inició Carmen Argibay proponiendo que se quiten los crucifijos de los despachos judiciales.

Aquí va el link: http://www.diariojudicial.com/contenidos/2010/09/20/noticia_0008.html

Una excelente noticia para el campo nac & pop: Marcó del Pont sigue al frente del Banco Central

Pues bien nada de los que presagiaba la oposición sucedió. Más bien todo lo contrario, se pagaron vencimientos de la deuda y el Banco Central no sólo no se desfondó sino que continuó aumentando sus reservas. Sólo el senador Luis Juez tuvo el decoro de reconocer que se había equivocado respecto de la política del Central y de Marcó del Pont.


Pero la excelente noticia es que el Banco Central, desde que llegó Marcó del Pont, se ha ido desplazando del lugar que le tenía asignado el modelo neoliberal (sólo controlar la masa monetaria). Y no sólo eso, sino que ahora ha ingresado en el Congreso de la Nación un proyecto de ley (de tutoría de Marcó) para reformar la carta orgánica del Banco Central. En otras palabras: un proyecto que apunta a desandar el camino neoliberal y que la institución se suma al proyecto nac & pop de crecimiento económico y creación de empleo.

miércoles, septiembre 22, 2010

Leuco, un imbécil con iniciativa

Me encuentro esta mañana con la siguiente noticia en el Clarín: “Un bloguero K amenazó de muerte a un periodista”. Resulta que el amenazado es Alfredo Leuco y quién lanzó la amenaza un tal Lucas Carrasco creador del blog “República Unida de la Soja” (http://lucascarrasco.blogspot.com), quién además tuvo un paso fallido por el programa de tv “Duro de Domar”. Ahora bien, parece ser que la tremenda amenaza no es más que una, nada poética, declaración de amor a una tal Agustina que trabaja en Canal 26. Así, lo leo en otro blog titulado “La otra” (http://tallerlaotra.blogspot.com).

¡Ufff! Yo no conozco a Carrasco, ni leo su blog, ni nunca lo ví en la tv, pero sinceramente después de leer su texto a través del blog “La otra” concluyo que es un pésimo poeta y creo que con declaraciones de amor de este estilo la cosa se le va a poner cuesta arriba. Pero en fin, ese es su problema y a mí poco me importa.

Pero lo que sí no deja de sorprenderme es la imbecilidad infinita de Leuco. ¿Realmente creyó que lo estaban amenazando de muerte? Porque cualquiera que lea el texto de Carrasco se da cuenta de que no es una amenaza de muerte sino una horrible declaración de amor. (¡Ay, Carrasco, si así escribís que embole será tu blog!). Yo prefiero pensar que Leuco es un imbécil y lo digo sin ánimo de insultar, en el diccionario imbécil es definido como aquel con escasa inteligencia. Y si Leuco realmente cree que lo amenazaron de muerte es un imbécil.

Pero en todo caso, lo de Leuco es peor aún porque no es meramente un imbécil, es un imbécil con iniciativa y en tanto comunicador social le compete una responsabilidad sobre sus dichos.

Y qué decir de lo de Clarín, que inmediatamente reproduce semejante imbecilidad. Eso sí es cinismo: miente o comete actos vergonzosos con descaro, sin ocultarse ni sentir vergüenza.

martes, septiembre 21, 2010

Los libros no muerden, pero se sueltan

Muy bueno no puedo hacer otra cosa que compartirlo en este día floreal...

feliz primavera y a compartir los libros!!!

Entre las 16 y las 18, se juntarán editores, escritores y lectores en Plaza San Martín en una suerte de picnic de lectura, pero la iniciativa va más allá: se invita a dejar libros en cualquier lugar público para facilitar la circulación de las ideas.


Por Silvina Friera

El pensamiento toma su forma en las palabras como el agua en la vasija. Pero el destino de la palabra es la constante profanación. Tal vez la primavera inocule, además de un batallón de alergias, cierta desconfianza por el sentido expreso de conceptos apropiados y reciclados. Quizás el clima sea el mejor abono para la contingencia o para un “microacto político”. Por azar –muchas veces, casi siempre– se descubren libros que están destinados para uno. Pues bien, hoy la Alianza de Editores Independientes de la Argentina por la Bibliodiversidad inaugura una celebración atípica, un picnic de lectura y suelta de libros, que tendrá como punto principal de reunión la plaza San Martín. Entre las 16 y las 18, escritores, editores y lectores invitarán a traficar libros gratuitamente. Alguien soltará un libro querido en cualquier espacio público –si no puede arrimarse hasta Retiro– para encontrarse con otro libro querido, pero soltado por otro. Este trueque sucesivo en tiempo y espacio expande la multiplicidad de las lecturas y la viralidad de la misma acción de desprendimiento. La movida, que se celebrará simultáneamente en diez países de América latina, se llama el DíaB, por el Día de la Bibliodiversidad, palabra embrollada que, traducida al “lenguaje de a pie”, sería la diversidad cultural aplicada al mundo del libro. Esto es, la defensa de un variado repertorio de voces y el acceso universal a la información y al conocimiento.

Constanza Brunet, de la editorial Marea, desmenuza ante Página/12 por qué se decidió “soltar” libros y festejar por primera vez el DíaB justo en el arranque de la primavera en el Hemisferio Sur. “Esta estación evoca la variedad, el contraste de colores, el reverdecimiento, la transición, el anuncio de lo nuevo. Si bien la idea es que este día sea internacional, el Sur connota la posición de periferia del sentido de circulación de las ideas en un mundo globalizado”, subraya la editora. “Invitamos a soltar los libros en cualquier lugar público: el banco de una plaza, en un medio de transporte público, en un local de comidas rápidas, en un mostrador de un negocio, donde sea. La idea es hacer una pequeña intervención urbana, generar una escena disruptiva en medio de la cotidianidad de una ciudad; que encontrarte el libro, además de ser un regalo inesperado y la posibilidad de leerlo, se convierta en un disparador para imitar el acto de la suelta y reflexionar sobre el libro como un objeto portador de cultura y no una simple mercancía.”

Además de soltar libros de Marea, Brunet confiesa que también se animará a desprenderse de libros de su biblioteca personal, “leídos y marcados por mí”, aclara con la devoción del lector que deja la “huella dactilar” en las páginas. “Prefiero soltar los libros que leí recientemente, que me gustaron y que puedo volver a comprar. Lo admito: no me resigno a perderlos para siempre.” La editora de Marea anticipa para los sabuesos que circulen por las calles de Buenos Aires que dejará en algún lugar –cuyas señas no se puede ni debe precisar para no aguar la sorpresa del encuentro–, libros de editoriales independientes: Recorre los campos azules (Eterna Cadencia), de Claire Keegan; En otro orden de cosas (Interzona), de Fogwill, y Varadero y Habana maravillosa (Tamarisco), de Hernán Vanoli.

La propuesta de convertir el 21 de septiembre en el Día Internacional de la Bibliodiversidad es una iniciativa de la Alianza Internacional de Editores Independientes que será elevada a la Unesco. “El establecimiento de un día especial es un proceso complejo que encarará la Alianza. Muchas de las acciones que estamos haciendo en los distintos países de habla hispana formarán parte de la presentación del proyecto”, explica Brunet. En este primer festejo la red hispanohablante de la Alianza Internacional de Editores Independientes –asociación sin fines de lucro que se ocupa de una red compuesta por 80 editoriales y colectivos de editores de 45 países– será la pionera en realizar actividades promocionales en varios países: Perú, Chile, Colombia, México y Bolivia. En otros países, en los que no existen colectivos de editores independientes pero sí editoriales miembros de la Alianza –Uruguay, Ecuador, Guatemala y España–, también habrá sueltas de libros en apoyo al Día de la Bibliodiversidad.

En el “manifiesto” que puede encontrarse en Internet, los editores independientes cuestionan las formas de circulación tradicional de los libros como mercancías. “No nos oponemos al mercado, pero no funcionamos en términos de adaptación sin que nuestros proyectos pierdan vitalidad”, plantean. ¿Cómo consiguen ganar vitalidad o mayor visibilidad dentro del mercado del libro en el que participan? “En términos de mercado, proponemos editar libros concentrándonos en la oferta y no en la demanda”, responde Brunet. “Las grandes editoriales editan respondiendo a la demanda, muchas veces identificada con estudios de mercado o con olfato editor. Así, publicar simplemente es ofrecer productos de rápida venta que respondan a una moda existente. A la inversa, el editor independiente aspira a participar en lo más rico que tiene una cultura, que es lo emergente; de ahí que su catálogo sea también una creación. La existencia de la edición independiente es la garantía de bibliodiversidad, de búsqueda, de experimentación, de oposición a la cultura dominante como única opción cultural. Prueba de ello es la práctica habitual en las grandes editoriales de ‘robar’ autores a las editoriales independientes una vez que éstos han alcanzado notoriedad, es decir una vez que empiezan a incorporarse a la cultura dominante. En ese sentido, funcionamos como una suerte de ‘laboratorio de experimentación’ para el mundo de la edición. Esa es nuestra debilidad y nuestra fortaleza”, admite.

La suelta de libros como símbolo es la punta de un recordatorio. “Aunque habitualmente encontremos los libros en una librería a determinado precio, no se trata de mercancías como cualquier otra; es un objeto portador de cultura donde circulan las ideas, la literatura, el conocimiento. Y ésa es la esencia de la bibliodiversidad”, sintetiza Brunet. “Si el libro fuera sólo una mercancía, como editores sólo deberíamos optimizar la ganancia y apostar por aquellos autores y libros ya consagrados o temas comerciales que nos garanticen una venta alta. En un mundo así, el panorama cultural se vería empobrecido casi hasta la miseria. Por eso apoyamos la circulación alternativa del libro. La suelta de libros es una actividad cultural pero también lúdica, que ya viene haciéndose en muchos países, que puede hacer cada uno en su lugar, que implica participación colectiva. Un microacto político”, define la editora.

“El concepto de bibliodiversidad va mucho más allá de la suelta a la que tomamos como una herramienta más de concientización”, advierte Brunet. “La instalación de un día de la bibliodiversidad apunta a darle visibilidad a este concepto, dar visibilidad al trabajo de las editoriales independientes, que habitualmente está en un segundo o tercer plano. Transmitir fundamentalmente a los lectores, pero también a los autores, los periodistas, los libreros, los funcionarios vinculados con políticas culturales, los bibliotecarios, la importancia de entender el funcionamiento del mercado editorial y actuar contra la concentración y la mercantilización del libro.”

Qué florezcan mil flores compañeros!

Feliz Primavera!

Feliz día del estudiante!


Festejamos el día del estudiante días después de la marcha multitudinaria en la que recordamos "la noche de los lápices"

Me gustan los estudiantes (Violeta Parra)

¡Que vivan los estudiantes,
jardín de las alegrías!
Son aves que no se asustan
de animal ni policía,
y no le asustan las balas
ni el ladrar de la jauría.
Caramba y zamba la cosa,
¡que viva la astronomía!

¡Que vivan los estudiantes
que rugen como los vientos
cuando les meten al oído
sotanas o regimientos.
Pajarillos libertarios,
igual que los elementos.
Caramba y zamba la cosa
¡vivan los experimentos!

Me gustan los estudiantes
porque son la levadura
del pan que saldrá del horno
con toda su sabrosura,
para la boca del pobre
que come con amargura.
Caramba y zamba la cosa
¡viva la literatura!

Me gustan los estudiantes
porque levantan el pecho
cuando le dicen harina
sabiéndose que es afrecho,
y no hacen el sordomudo
cuando se presenta el hecho.
Caramba y zamba la cosa
¡el código del derecho!

Me gustan los estudiantes
que marchan sobre la ruina.
Con las banderas en alto
va toda la estudiantina:
son químicos y doctores,
cirujanos y dentistas.
Caramba y zamba la cosa
¡vivan los especialistas!

Me gustan los estudiantes
que van al laboratorio,
descubren lo que se esconde
adentro del confesorio.
Ya tienen un gran carrito
que llegó hasta el Purgatorio
Caramba y zamba la cosa
¡los libros explicatorios!

Me gustan los estudiantes
que con muy clara elocuencia
a la bolsa negra sacra
le bajó las indulgencias.
Porque, ¿hasta cuándo nos dura
señores, la penitencia?
Caramba y zamba la cosa
¡Qué viva toda la ciencia!

Unos rock and roles

lunes, septiembre 20, 2010

Indicios electorales de este domingo

En Fontana en la Provincia del Chaco, localidad en la que el justicialismo no era gobierno desde hace más de 14 años, hoy triunfó en las elecciones locales. El candidato del peronismo kichnerista, Antonio Rodas, ganó con aproximadamente el 59 % de los votos.
En Laguna Paiva en la Provincia de Santa Fe, en donde hace no mucho tiempo los “bravos ruralistas” agredieron a Agustín Rossi, el Movimiento Vecinalista Santafesino, encabezado por Rodrigo Fernández triunfó hoy con estimativamente con el 60 % de los votos. El candidato contó con el apoyo del kirchnerismo provincial, cuyo referente es el titular del bloque oficialista de la Cámara de Diputados, nada más y nada menos que el propio Agustín Rossi.

Indicios electorales...

domingo, septiembre 19, 2010

¿Por que soy kirchnerista?

por Nacho Molina

porque soy responsable;


porque soy padre;

porque la paternidad y la treintena me ablandaron el ego y el narcisismo;

porque los hechos me demostraron que es muy fácil y simplista creer que uno haría las cosas mejor que los que las hacen y me ubicaron mejor en la realidad;

porque dejé de creerme parte de una vanguardia iluminada y pasé a integrar las filas del populismo;

porque en los últimos años la palabra política dejó de ser una mala palabra;

porque con el kirchnerismo se instalaron temas que parecían acabados e imposibles de revivir;

porque las discusiones sobre política dejaron de ser teóricas y utópicas para instalarse en la realidad concreta y cotidiana;

porque con el kirchnerismo volvieron a escucharse palabras como Estado, justicia y distribución no sólo como parte de consignas panfletarias;

porque no me creo tan puro como para no apoyar al gobierno pese a sus evidentes falencias y contradicciones;

por la formidable asignación universal por hijo;

por la notable reducción de los índices de desempleo, pobreza e indigencia;

por la estatización de las jubilaciones;

por los millones de personas que se pudieron jubilar sin haber hecho aportes;

por los aumentos periódicos de jubilaciones y salarios;

por la ley de medios;

por la derogación de la ley de obediencia debida y por la inconstitucionalidad de los indultos;

por el descabezamiento de las Fuerzas Armadas y la policía;

porque el kirchnerismo tiene los enemigos políticos que yo quiero tener;

por el apoyo constante a la producción y el fomento de las pequeñas y medianas empresas;

por la estatización del correo, de las fábricas de aviones y de las transmisiones de fútbol;

por haber puesto a los militares y a la Iglesia en su lugar;

porque hoy no es conocido el nombre del jefe del Ejército;

por el intento de la 125 y los discursos de Cristina en la Plaza de Mayo;

por el espanto de los gorilas de toda clase;

por la reinvidicación de los derechos de los pueblos originarios;

por la ley de bosques;

por la futura ley de entidades financieras, por los discursos de Cristina en general;

por la ley que refuerza los derechos de las empleadas domésticas;

por el principio de no reprimir las protestas sociales;

por el apoyo a las cooperativas de construcción de viviendas;

por autoproclamarse como un gobierno popular;

por la fiesta del bicentenario;

por la ley de medicamentos genéricos;

por haber descolgado el cuadro de Videla y por haber colgado los cuadros de próceres latinoamericanos en la Casa Rosada;

por la amistad con los gobiernos latinoamericanos que impulsan el socialismo del siglo XXI;

por canal 7 y por canal Encuentro;

por la ley de inmigrantes;

por la derogación de la ley de flexibilización laboral;

por el apoyo a las Madres de Plaza de Mayo y por acompañar la búsqueda de hijos de desaparecidos por parte de las Abuelas;

porque muchos periodistas e intelectuales que respeto son kirchneristas y porque muchos periodistas e intelectuales nefastos son furiosos antikirchneristas;

porque ya no vienen cada dos meses los representantes del FMI a dar órdenes a los ministros de Economía;

por no haber cedido a los pedidos de ajuste de la oposición tras perder la elección legislativa;

por el aumento para el presupuesto destinado a la educación;

por la expropiación de la ESMA;

porque imagino que si no se dejara influenciar por su antiperonismo mi papá sería kirchnerista;

por todo lo que falta;

porque sé que estoy muy lejos de vivir en una sociedad ideal pero que lo único que puedo hacer para acercarme a eso es empujar al gobierno criticándolo y corriéndolo pero también reivindicando sus conquistas;

Porque si se cae el kirchnerismo no viene un gobierno revolucionario y superador sino uno de derecha y reaccionario;

me siento kirchnerista no porque sea un adulador incondicional de Néstor y de Cristina sino porque sé que sus zonas oscuras y las presuntas mafias que las sostienen no son patrimonio exclusivo de este movimiento sino de toda la sociedad, y nadie tiene por qué sentirse al margen de ella;

soy kirchnerista porque creo que para cruzar el río hacia la orilla más limpia primero hay que embarrarse los pies.

martes, septiembre 14, 2010

Cómo titularon los periódicos por Internet el acto del peronismo kirchnerista:

Aclaración: esto es a las 23.10

Página 12: CONTUNDENTE DEFENSA DEL MODELO ECONÓMICO
Cristina: "Nosotros no tuvimos la suerte de crecer en un país democrático como éste"

Perfil: Eufórico discurso de Cristina para una multitud de jóvenes K. Acompañada por Néstor Kirchner, en el Luna Park resurgió el lado más emocionado de la Presidenta.

Clarín: Reapareció Kirchner y Cristina dijo que la clase media no entiende su política. En el Luna Park, la Presidente calificó a la clase media de "volátil" y dijo que "muchas veces no entiende y cree que separándose de los laburantes y los morochos les va a ir mejor". Néstor Kirchner aplaudió desde un estrado.

La Nación: Tras la intervención, reapareció Néstor Kirchner en el Luna Park. Miles de militantes oficialistas asistieron al acto convocado por la JP, 72 horas después de la operación del ex presidente; Cristina renovó duras críticas contra la oposición y la prensa.

Infobae: Néstor y Cristina Kirchner, en un acto con jóvenes peronistas. La Presidente y su esposo participaron de la ceremonia que se realizó en el Luna Park. El titular del PJ reapareció luego de la operación, pero no habló. "Pasamos de regalar zapatillas a computadoras", reflexionó la mandataria.

Ámbito Financiero: Se lo vio tranquilo y mesurado. Aunque en un segundo plano, reapareció Néstor Kichner en un acto ante jóvenes K

El Argentino: Cristina: “La ley de Medios permitirá dejar de tener una democracia tutelada”. La Presidenta participa junto al diputado Néstor Kirchner del acto de la Juventud Peronista. La mandataria destacó el logro de su Gobierno: "Estamos construyendo ciudadanía social por los derechos económicos de los trabajadores y de los jubialdos".

Aquí pluralidad de voces. Pero este compilado de diferentes opiniones está hegemonizado por el Grupo Clarín  ya que posee más de 200 licencias en el país. La voz que se escucha no es la de todos estos, sino hegemónicamente la del Grupo Clarín. Pero además, no sólo queremos la voz de estos pocos, sino la de muchos más. Por este motivo democratizar los medios es democratizar a la Argentina. Queremos pluralidad de voces en todos los rincones del país.

La mujer de las ideas brillantes: ¡cuidado que la super buena de Michetti se disfraza de progresista!


Publica Infobae: “La legisladora porteña sugirió vía twitter que los reclamos por obras sean resueltos por los propios estudiantes, organizándose "para ir todos los fines de semana a trabajar". "¿No sería mucho más creíble la preocupación por mejorar las escuelas si en lugar de parar clases todos se esfuerzan en sumar trabajo?" publicó.

Cuidado con este tipo de afirmaciones que puede llegar a caer muy simpática inclusive entre aquellos que se llaman progresistas. Pero lo que está implícito en esta afirmación es cierto desligue de una función básica que le compete al Estado: asegurar la educación. Michetti traslada a los estudiantes la resposabilidad que le compete al estado: trabajar para mantener en buen estado a las escuelas. Obviamente, esto no quiere decir que desde este blog consideremos que los estudiantes no tienen responsabilidad de tratar bien a sus escuelas cuando concurren a clase. Pero desde ya que no les compete hacer el mantenimiento edilicio.

Pero alerta porque no es la primera vez que Michetti la juega de buenaza y con ello lanza propuestas que suenan progresistas pero que desligan al Estado de sus responsabilidades básicas.

Hace un tiempo propuso que las familias más pudientes apadrinaran a alumnos carenciados. Es decir, que una familia de buen pasar se hiciera cargo de la educación de un chico pobre.¡Qué persona buena es Gabrielita, pobrecita que va en silla de ruedas y se preocupa tanto por los otros! Esta brillante idea propone relegar al ámbito privado algo que debe mantenerse en el ámbito público de los derechos ciudadanos elementales. ¿Se imaginan dejando a los niños cadenciados librados a la arbitrariedad de una familia “pudiente”, "cajetilla" de Barrio Norte? No son los privados quienes deben hacerse cargo de los pobres, eso es mera caridad (lo habrá aprendido de Bergoglio y esa lacra religiosa). Sino que es el Estado quien debe ejercer políticas públicas universales de manera tal que todos tendamos a ser igualmente ciudadanos.

Cuidado con Gabriela que la juega de buenaza y pseudoprogre. Uhhh… ¡seguro que los de Proyecto Sur compran al personaje!

Nelson Castro: un médico que perdió todo compromiso ético con su profesión

Hoy publica el periódico La Nación una nota de Nelson Castro en donde habla de la salud de Néstor Kirchner. La nota es simplemente amarillista. Dice Castro: “Néstor Kirchner sufre de hipertensión arterial, ya no fuma, hace cinta diariamente, tiene necesidad de controlar sus niveles de colesterol y su carácter encaja perfectamente en la definición de personalidad tipo A -individuos que reaccionan ante las alternativas adversas de la vida con una gran sobrecarga de hostilidad y agresividad”. ¿Qué clase de profesional médico es aquel que especula sobre la salud de alguien que ni siquiera conoce? ¿Qué clase de profesional médico es aquel que especula acerca de la personalidad de alguien a quién ni siquiera conoce? Respuesta un pésimo profesional y además sin ética médica. ¿Cómo puede hacer un diagnóstico de alguien que nunca fue su paciente, que no lo es, ni lo será? ¿Cómo puede hacer un diagnóstico sin conocer su historia clínica, sin haber visto de manera directa los estudios, sin haber conversado con el paciente, vaya… simplemente sin ser su médico? Falta de ética, una vergüenza Dr. Castro. Una vergüenza. Lo suyo es puro amarillismo político de la peor calaña. De cuarta Dr. Castro, usted es un profesional de cuarta.

domingo, septiembre 12, 2010

Un zapatazo en contra del neoliberalismo


Leemos en el periódico La Jornada de la ciudad de México que: “un hombre de 49 años que se definió como médico y radiólogo lanzó hoy un zapato contra el primer ministro de Grecia, Giorgos Papandreu, que no dio en el blanco, en protesta por la dura política del austeridad del gobierno socialista heleno. El Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y el Banco Central Europeo exigen a Grecia que de aquí a 2014 reduzca el déficit público de casi un 14 por ciento del producto interior bruto a menos de un tres por ciento”.

El hombre, por supuesto, terminó preso. Ahí lo vemos en la foto cómo se lo llevan para dentro. El hecho sucedió en la segunda ciudad más importante de Grecia, Thessaloniki.

Bue… historia conocida más que bien por nosotros. Ahí tenemos a un gobierno que se dice socialista como el de Papandreu, aplicando un tremendo ajuste según las pautas del FMI. Un reflejo de lo que tuvimos con la Alianza, es decir, unos que se decían a sí mismos “progres” y aplicaban el recetario del FMI o bien un espejo de lo que nos vendrá en un eventual triunfo radical-socialista en 2011, es decir, “progres” aplicando la del FMI. ¿Acaso el affair Redrado de principios de este año no nos dio muestras de ello?

viernes, septiembre 10, 2010

Todos al Luna

Una universidad nac & pop

¡Felicitaciones a la Universidad Nacional de San Martín! Che. Un hombre nuevo, de Tristán Bauer y producida por la universidad pública metropolitana ganó el Premio del Público al mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Montreal (Canadá).

También colaboraron en la producción el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Centro de Estudios Che Guevara de La Habana (Cuba) y la distribuidora Golem (España). Su realización demandó 12 años de trabajo y compitió con otras 50 películas en la sección Documentales del Mundo del festival, que programó tres exhibiciones para el público y, debido a la repercusión, debió agregar una proyección extra ayer, en la clausura del festival.Se prevé el estreno en la Argentina el próximo 7 de octubre.

Pero ante todo queremos señalar que este tipo de trabajos, como en su oportunidad lo fuera la gran película Iluminados por el Fuego (también producida por la UNSAM) es posible gracias al compromiso político del rector de la universidad con el campo nacional y popular. ¡Felicitaciones entonces al rector Carlos Ruta!

El diario Clarín, el golpe y las vísperas

La retórica de Balbín era utilizada para convalidar la convicción del grupo directivo, encabezado por Héctor Magnetto, de que los activistas sindicales integrábamos los supuestos escuadrones de una tenebrosa ‘guerrilla industrial’


Oscar González*

Ese verano de 1976 transcurría con tantos nubarrones –la inminencia de un golpe de Estado era un secreto a voces– que un grupo de amigos decidimos pasar juntos las breves vacaciones de ese año, congregados en una módica quinta, al Oeste de Buenos Aires.

La razón de esa coincidencia veraniega no era sólo la camaradería que nos unía, sino otra más decisiva: quienes habíamos decidido seguir viéndonos las caras aun en esos días de receso estival éramos todos delegados sindicales de empresas periodísticas.

La mañana del lunes 2 de febrero, el teléfono sonó muy temprano y lo desusado de la hora fue el presagio de lo que sobrevendría. Era el llamado de una compañera que había sido rechazada al intentar tomar servicio a las 6 en el edificio de Tacuarí al 1800. Así nos enterábamos que había comenzado la avalancha de despidos en la empresa AGEA SA, editora del diario (el Grupo Clarín aún no existía).

Lo demás fue una maratón para llegar lo antes posible a las puertas de la empresa, consultar a los abogados amigos y convocar a todos los trabajadores a concentrarse en las inmediaciones del lugar. A las pocas horas, el panorama establecía que habíamos sido despedidos los 13 integrantes de la comisión interna y varios de los trabajadores sindicalmente más activos. Con el correr de los días, la purga incluiría a decenas de trabajadores de todas las áreas del diario.

Perseguidos por el gobierno de Isabel Perón, que había intervenido nuestra Asociación de Periodistas en 1974, un año después la ofensiva llegaba directamente a las empresas, y los desplazados fuimos entonces los integrantes de las comisiones internas, entre ellas y en primer lugar, la del diarioClarín, a la que se consideraba la más poderosa del sector. Para entonces, ya la Triple A se había ensañado con algunos de nuestros compañeros y el horizonte aparecía teñido de incertidumbre y oscuros pronósticos.

Urgida por la furia que le causaba una representación consecuente y tenaz, que contaba con un fuerte respaldo de los trabajadores –y que además mantenía lazos de solidaridad con otras comisiones internas y empresas de la zona (era la época de las coordinadoras)– la ofensiva patronal había comenzado mucho antes.

Para diciembre de 1975 ya teníamos confirmada la decisión de la cúpula empresaria de quebrar el sólido movimiento gremial que desde 1972 había hecho de esa empresa uno de los bastiones del sindicalismo combativo. Nuestros compañeros que frecuentaban, por razones laborales, las alturas empresarias, nos confirmaban que los legajos con nuestras identidades habían salido rumbo al severo escrutinio de ciertos órganos de inteligencia.

La desgraciada retórica del legendario dirigente Ricardo Balbín era utilizada para convalidar la convicción del grupo directivo, encabezado por Héctor Magnetto, quien ya estaba a cargo de la gerencia general, de que los activistas sindicales integrábamos los supuestos escuadrones de una tenebrosa “guerrilla industrial”.

La negociación para que los compañeros cobraran sus indemnizaciones no resultó fácil: las múltiples gestiones ante los abogados de la empresa, las asambleas agitadas y marchas callejeras, todo eso sucedía en un clima irrespirable, mientras avanzaba inexorable la ominosa sombra del fatídico 24 de marzo. Ese día, cuando Magnetto y su círculo festejaban el golpe militar que les iba a garantizar la “paz social” en su empresa y pactaban con los nuevos amos del país los detalles para la apropiación de Papel Prensa, los despedidos de Clarín –como tantos millones de trabajadores argentinos– ingresábamos en la penumbra del desempleo, de la represión y, en muchos casos, del exilio.

*Periodista, secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional.
Publicado por el diario Tiempo Argentino, Editorial, pág. 16, el 10 de septiembre de 2010.

Nuestro candidato en La Plata: Guillermo Justo Cháves



Guillermo Justo Cháves quién está a cargo del Instituto Nacional de Capacitación Política (INCAP) que depende del Ministerio del Interior, viene desarrollando una muy interesante construcción política denominada Espacio Bicentenario. Este espacio reconoce sin titubeos como líder nacional a Néstor Kirchner y pretende alzarse con la intendencia de la ciudad de La Plata. ¡Le deseamos la mejor de las suertes a Guillermo en la nunca acabada tarea de la construcción del espacio nacional y popular!

Irresponsabilidad al palo

Escuelas tomadas, otro derrumbe con dos muertes (a un mes del de Villa Urquiza)… ¿Y Macri en dónde está? Paseando por Europa… ¡Cuánta irresponsabilidad pública! ¡Va a estar bueno Buenos Aires!

miércoles, septiembre 08, 2010

Empresarios que atrasan

Participación obrera en las ganancias
Por Oscar González*

La intempestiva reacción de algunos empresarios frente a la iniciativa del diputado Héctor Recalde para darle operatividad al articulo 14 bis de la Constitución en lo referido a la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, revela hasta qué punto cierto segmento de las patronales argentinas continúa aferrado a una concepción retrógrada, rentística y parasitaria.

Falto de imaginación, el señor Héctor Méndez, empresario plástico y presidente de la UIA, apeló al lugar común de vincular el proyecto del legislador con una supuesta cubanización de la Argentina. La prosaica afirmación contraría las tendencias contemporáneas del derecho laboral, revela ignorancia sobre la vigencia de esta institución en varios de los países socialmente más avanzados y ratifica la naturaleza inmovilista de quienes, por la misma naturaleza de su menester, debieran ser amigos de la innovación y partidarios del progreso.

Esbozado en la Constitución de 1949 -derogada por los golpistas del 55- e incorporado como parte del primer capítulo de nuestra Carta Magna por la Convención Constituyente de 1957, el principio de la cogestión obrera hunde sus raíces en añejas tradiciones del sindicalismo y de la izquierda. No fue casual entonces que el legendario dirigente socialista Alfredo Palacios, pionero de la legislación laboral, fuera uno de sus principales argumentadores en las sesiones que tuvieron lugar en Santa Fe hace 53 años.

Que todavía hoy esté pendiente la aplicación de ésta disposición de rango constitucional es evidencia del atraso en que aún nos encontramos como sociedad, sobre todo porque en jornadas y proclamas históricas, el movimiento obrero viene planteando a través de los años tanto la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, como el control obrero de la producción. Así consta en los programas de La Falda (1957), Huerta Grande (1962) y de la CGT de los Argentinos (1968). En éste último documento puede leerse una frase diáfana: "Los trabajadores, auténticos creadores del patrimonio nacional, tenemos derecho a intervenir no sólo en la producción, sino en la administración de las empresas y la distribución de los bienes".

Es por ello que los socialistas bonaerenses llevamos al diálogo político suscitado por el gobierno nacional en 2009, previo a la reforma política sancionada en ese año, la propuesta de darle plena vigencia a aquel dispositivo constitucional. Por eso ahora le damos la bienvenida a ésta iniciativa que, de ser aprobada por el Congreso, significará dotar a los trabajadores de un nuevo derecho que servirá para evitar maniobras perversas, dobles contabilidades, evasiones impositivas, quiebras fraudulentas y despidos arbitrarios. Será un nuevo avance que se inscribe dentro del proyecto de mejoramiento institucional y ampliación de ciudadanía que está en marcha.

*Ex diputado nacional y secretario General del Partido Socialista. Actualmente se desempeña como vicejefe de Gabinete de Cristina Kirchner.
Publicado por el portal de noticias La Política Online, el miércoles 8 de septiembre de 2010

Proyecto Sur, sigue sumando posiciones super-progres junto al Grupo A

Ayer Alcira Argumedo, diputada de Proyecto Sur, dijo al momento de bloquear con su voto la iniciativa oficial y habilitar la estrategia del Grupo A (al cuál obviamente pertenecen aunque lo niegue):

“Como asesora de la Unesco en la década de 1980, siempre me opuse a la dictadura de las mayorías. Sin embargo, hay cuestiones reglamentarias que no pueden obviarse. Por eso voy a apoyar que el tema sea tratado en el recinto, a pesar de tener grandes diferencias con el Grupo A”.

Así, convalidó la posición de la derecha más retrógrada del país que busca frenar el inicio del debate sobre la iniciativa para declarar de interés público la producción, comercialización y distribución del papel para diarios.

¡UNA JOYITA DE NUESTROS SUPER PROGRESISTAS!¡FELICITACIONES ALCIRA EN SU APOYO AL GRUPO CLARÍN!

martes, septiembre 07, 2010

Los aliados de EE.UU en América Latina: una imagen de México


Vemos en esta foto la imagen impactante de hoy en día en Ciudad Juárez Chihuahua, México (frontera norte con los Estados Unidos). Oficiales de la policía realizan una demostración a estudiantes de cómo protegerse en caso de un tiroteo en Ciudad Juárez, considerada la localidad más peligrosa en el mundo. Ap

¡Uff! A ver:

Las derechas latinoamericanas suelen criticar con énfasis a las izquierdas latinoamericanas por no querer tener una alianza estratégica con los Estados Unidos de América. Supuestamente, desde la perspectiva de la derecha, una alianza con el poderoso país del norte es inevitable y además conveniente para nuestros propios intereses.

Ahora bien, todos los datos de nuestra realidad nos demuestran lo contrario. Si observamos a los dos grandes aliados que los Estados Unidos mantuvieron en América Latina (que se escaparon de estos años de florecimiento de gobiernos populares en gran parte de la región), vemos que no les ha ido del todo bien. Hablamos de Colombia y México. El primero con un gobierno neoliberal que arremete en contra de los derechos humanos con la excusa de combatir la guerrilla. El segundo, un gobierno neoliberal y ultra conservador católico jaqueado por el narcotráfico y los “zetas” que también arremete en contra de los derechos humanos. Dos joyitas y ni que hablar de los índices de pobreza...

¡Cómo venimos de afilados! ¡Vamos la Presi!

Crece la imagen de Cristina

Se ubica por encima del 50% y por primera vez desde 2008 supera a la negativa. La aprobación en el interior del país es 8 puntos mayor.

La imagen positiva de la Presidenta Cristina Fernández y de su gobierno continúa creciendo y por primera vez superó a la negativa desde la disputa por la resolución 125, en marzo de 2008. Esta mejora, en la que coincidieron las consultoras Ibarómetro y CEOP, la perfilan como posible candidata por el kirchnerismo para las elecciones de 2011, en especial desde que el ex presidente Néstor Kirchner asegurara que “puede haber pingüina o pingüino para las internas” del PJ.


“La imagen positiva del gobierno escaló al 48,1%, con lo cual, desde septiembre del 2009 hasta la actualidad, hay una mejora de 25 puntos porcentuales”, indica Ibarómetro en su informe sobre 1000 casos relevados en todo el país.

La consultora que preside Doris Capurro también midió a los principales candidatos del kirchnerismo: Cristina Fernández y Néstor Kirchner. Los resultados muestran que la imagen positiva de la presidenta supera mínimamente a la de su esposo. Según la encuesta, en julio de 2010, la primera mandataria tiene una imagen positiva del 50,6% y una negativa de 46,9%, mientras que las valoraciones de su esposo se ubican en 49,8% y 46,9% respectivamente.

En ambos casos, por primera vez desde marzo de 2008, las opiniones a favor superaron las negativas. En este sentido Capurro consideró que estos índices se pueden explicar en que “la mayoría de las personas están de acuerdo con las medidas del gobierno nacional”.

Por otro lado, el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) midió la evolución de Cristina Fernández entre mayo y julio de este año. En una encuesta realizada a cerca de un millar personas de todo el país, la consultora dirigida por Roberto Bacman registró un incremento en la imagen positiva de la presidenta en julio, que se ubicó en el 54,4%. Esta cifra significa un incremento de 4,5 puntos porcentuales en comparación con la valoración registrada en mayo de este año, que se ubicó en el 49,9%. También se produjo un descenso de su imagen negativa en el mismo período: pasó del 42,4% en mayo, al 39,9% en julio.

El CEOP demuestra además que las opiniones favorables sobre la presidenta son mayores en el interior del país que en Capital y Gran Buenos Aires, con una diferencia de más de ocho puntos porcentuales (48,9% en el AMBA y 57,1% en el resto del territorio). Asimismo su imagen negativa en el interior (36%) es casi 12 puntos menor a la que tiene los ciudadanos del Área Metropolitana (47,8%).

sábado, septiembre 04, 2010

Otra vez la Alianza

Por Oscar González*/ Página 12


Las fuerzas de la oposición redoblan, con suerte despareja, sus esfuerzos para erigirse en alternativas capaces de polarizar el electorado en contra del Gobierno y sus eventuales candidatos. Así, las tres grandes constelaciones que describen los consultores políticos, el peronismo de derecha (con o sin el vapuleado Macri); el panradicalismo, esa opción pretendidamente socialdemócrata, y la convergencia nacional, popular y progresista que representa la continuidad del proyecto reformista en curso, disputarán en 2011 la conducción política de un país en plena recuperación.

Más allá de los plazos legales, la campaña política comenzó hace rato en el Congreso, donde la liga opositora ha logrado una rara unidad de acción en torno de proyectos que buscan, ante todo, paralizar las políticas públicas que ganan un considerable consenso popular y se tornan en derechos de ciudadanía. Es este accionar común, puramente denegatorio, lo que más allá de los enunciados, caracteriza la acción del Grupo A y de sus laderos ocasionales.

En ese marco, sectores del radicalismo y la cúpula del PS anuncian una nueva alianza, que llaman “progresista”, y convocan a sumarse a la Coalición Cívica, haciendo caso omiso de las impiadosas arremetidas de la diputada Carrió. La noticia sorprende porque entraña una curiosa formulación electoral, consistente en forjar una alianza de centroderecha encabezada por dos figuras que se muestran como de centroizquierda, el diputado Ricardo Alfonsín y el gobernador Hermes Binner.

Sin analizar ese formidable equívoco, lo cierto es que el rol que objetivamente puede llegar a desempeñar ese enlace, sobre todo si la CC resuelve ser parte de la combinación electoral, no es otro que el de competir por el respaldo de quienes descreen de la orientación del gobierno nacional y su programa de transformaciones.

Es obvio que quienes apoyan las innovaciones iniciadas por el ex presidente Néstor Kirchner en 2003 –Corte Suprema, derechos humanos, autonomía del FMI, convenciones colectivas, integración sudamericana– y, más aun, quienes respaldan las más audaces iniciativas de la Presidenta –recuperación de fondos provisionales y de Aerolíneas, Asignación por Hijo, democratización informativa– van a ratificar ese paradigma en 2011.

De modo que el universo electoral al que pueden dirigirse la nueva alianza panradical, más allá de la retórica, es el mismo en el que van a incursionar las demás opciones, sea Duhalde, Solá, Macri, Das Neves o quien fuere. Caso aparte el de Proyecto Sur que, de colocar a Solanas en la disputa presidencial, podrá beneficiarse de la proverbial iracundia cívica de cierto sector medio y urbano, el que acompañó en su momento a Luis Zamora.

Es por eso que los socialistas que nos identificamos con la tradición programática que privilegia sobre todo la preservación y ampliación de las libertades individuales y la conquista de cada vez más derechos sociales, no entendemos el sentido de reinventar una Alianza que ya fracasó en 2001 y de la cual nos autocriticamos entonces, incluso antes de la convulsión final.

Aquella participación en el gobierno de De la Rúa, ese conservador políticamente correcto que supimos apoyar “para evitar males mayores”, solo sirvió para que alguno de los que ahora propician reeditar aquella alianza contradijera los más sagrados principios del socialismo votando la flexibilización laboral. Por eso no asombró que ese mismo sector acompañara más tarde el alzamiento ruralista y hoy propicie un imaginario 82 por ciento móvil, iniciativa que, sin recursos, acabaría por fulminar el sistema previsional solidario.

Hoy, muchas decisiones del Gobierno –como las mencionadas– son propias de una agenda socialista. Simultáneamente, las corporaciones dictan estrategias y buscan una opción electoral subordinada que las represente para preservar privilegios que están siendo cuestionados en un proceso de recuperación la autonomía de la política respecto de los poderes de facto. Por eso contrariar las medidas reformistas del Gobierno sólo puede ser un simulacro de progresismo y, por el contrario, exigir la profundización del sentido innovador y justiciero de las políticas públicas en marcha es lo que evidencia a quienes son partidarios de la evolución social.

* Ex diputado nacional del Partido Socialista. Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional.

miércoles, septiembre 01, 2010

Un socialista contagioso

DOS AÑOS SIN EL NEGRO TULA Por Ulises Muschietti


Escribí esta nota hace dos años, para despedir a un querido amigo que acababa de morir. La reproduzco hoy, in memoriam.

Le gustaba conversar mientras caminaba por Callao o por la Avenida de Mayo, con la mano derecha apoyada sobre el hombro del otro. Con su acento tan inconfundible como reacio a las clasificaciones, iba y venía de un debate teórico de la izquierda italiana a la belleza de una fachada, de un recital de tango o de jazz a un recuerdo de su exilio en Méjico, de la calidad del cinco de Boca a una pregunta personal, nunca invasora, siempre cálida.

Jorge Tula, el Negro, andaba siempre con los bolsillos del saco llenos. Sacaba de ellos recortes, un papel en el que había escrito una palabra para la que no encontraba la mejor traducción, unas entradas de cine viejas, las mentitas, un lápiz, un libro. A veces el libro no era para él. “Lo vi en una mesa de saldos”, decía, “y se me ocurrió que te podía interesar”. Desde que la vida se le apagó el 30 de agosto pasado, parece que todos los bolsillos del mundo estuvieran vacíos.

El Negro era un socialista contagioso, un intelectual radical, un apasionado por la política y por las ideas. En 1976, a poco de instalada la dictadura de Videla, un grupo de tareas lo secuestró en la Editorial Siglo XXI, donde trabajaba. Estuvo desaparecido, fue blanqueado después como preso político en La Plata, y partió por fin al exilio. La barbarie de la derecha le pasó factura por su militancia, por los textos subversivos que había editado y traducido, por la insustituible Pasado y Presente de la primera mitad de los setenta. Pero él nunca hablaba de aquellos padecimientos, nunca pronunciaba una palabra de auto compasión. Si hablaba de la cárcel, era para recordar la solidaridad en el encierro, al “changuito” compañero de celda con el que jugaba al ajedrez, o los libros que le acercaba la Gallega, su compañera de toda la vida. La queja no era compatible con la entereza, la cordialidad y la finura que acompañaron su estar en el mundo hasta el último día.

De Méjico se trajo muchas cosas. Más amigos, más aprendizajes, la experiencia de la revista Controversia, en la que ayudó a reunir a los exiliados de la izquierda marxista con los peronistas de la Tendencia Revolucionaria. Y el saludo, “qué hubo, buey”, que no desmentía la tonada en la que se fundían la Catamarca de su infancia, la Córdoba de sus años de estudiante, los colores porteños de su madurez. Una tonada que se parecía, en esa apertura al mundo que no desdeñaba las raíces locales, a su manera de pensar.

Cuando se lo instaba a reunir sus muchos papeles para editarlos en un libro, solía decir que si no lo hacía era por vanidad: “Ya que no puedo escribir como Borges, prefiero no escribir”. Pero felizmente escribía, aunque le costaba encontrar el momento de pulir los borradores. La suya era una prosa rica y sugerente, persuasiva y elegante. No lo desvelaba la pulcritud del producto terminado porque escribía para pensar, para poner a prueba sus propios puntos de vista, para reconocer cuando ellos habían envejecido, para arrimar a los discursos obsoletos los destellos del pensamiento de la izquierda en cualquier lugar del mundo.

En las dos últimas décadas, como hombre del Partido Socialista, como compañero y amigo de Alfredo Bravo, de Jorge Rivas, de Oscar González, fue tan completamente leal a ellos como a sí mismo. Conocedor de la urgencia que requieren a veces las decisiones políticas, sabía también (y nadie entendería mejor la imagen futbolera) que a veces es imprescindible parar la pelota, levantar la cabeza y pensar. El Negro era un tipo que no sabía agacharse, así que nunca dejó una crítica sin hacer, una discrepancia sin formular. Pero jamás, tampoco, le sacó el cuerpo a la defensa de una resolución que hubieran adoptado los suyos. Capaz de la mayor moderación política y sincero cultivador del diálogo, se resistió siempre a caminar al lado de los resignados, de los necios, de los auto complacientes, de los que estuvieran dispuestos a olvidar, aunque fuera circunstancialmente, los principios.

Todos los que tuvieron el privilegio de ser sus amigos prueban ya diariamente el tamaño de su ausencia. Una ausencia más grande que su enorme figura, tan grande como su enorme corazón. “Suyo fue el ejercicio generoso de la amistad genial”, escribió Borges en homenaje a no importa quién. Otro intelectual, Eric Hobsbawm, caracterizó una vez a José Aricó como “un socialista impresionante”. Los dos, aunque ninguno de ellos lo supiera, hablaban también del Negro Tula.

Nota publicada por Ulises Muschietti en su blog http://veintecargas.blogspot.com/