
viernes, enero 29, 2010
jueves, enero 28, 2010
La hipocresía de la derecha: “que el consejo de la bicameral esté libre de presiones políticas”
Este tipo de posiciones esconde justamente que esas reglas y mecanismos instituídos son producto de decisiones políticas. Por lo tanto, la discusión de la bicameral es política, es un absurdo pedir que su “consejo” no sea un consejo político. A ver, en este caso puntual del Banco Central la situación es clara. Quienes impusieron las reglas de su funcionamiento fueron los militares y después la perfeccionó Cavallo en la era menemista. Es decir, sus reglas son producto de la decisión política de llevar adelante una política neoliberal. Eso es lo que esconde Redrado con sus declaraciones, esto es lo que esconde la oposición (el grupo A). ¿Qué hace el gobierno? El gobierno nacional, nada más y nada menos, pone en cuestión estas reglas neoliberales. Pone en cuestión estas reglas producto de decisiones políticas tomadas, en su oportunidad, cuando quien decidía en este país era la derecha. Claro, la derecha llama a esta situación “avasallamiento” institucional. Yo lo llamo tratar de cambiar el status quo. Yo lo llamo intentar llevar adelante un política progresista porque este intento del gobierno nacional es un intento de tratar de cambiar “las reglas” impuestas por neoliberalismo. ¿Para qué? Para poder disponer de más dinero para ejecutar políticas públicas. Y acá entramos en otra discusión por derecha y por la izquierda de las “almas bellas”. Por derecha, porque se horrorizan que ese dinero será “gastado de manera clientelar” y allí le respondemos se trata más bien de que llegue obra pública y dinero a los sectores más vulnerables. Eso es un intento de verificar la igualdad, que esos más vulnerados mínimamente puedan ser parte de una comunidad. Por izquierda, “las almas bellas” hablan de deuda ilegítima. A esto le respondemos, si señores es verdad que ha habido deuda externa ilegítima. Pero lamentablemente ha sido reconocida por distintos gobiernos electos legítimamente desde 1983 a esta parte. El único que salió a cuestionar ese modelo fue Kirchner con la quita de hace unos años. Entonces, que hacemos: ¿nos vamos con esa discusión, a esta altura inútil ya que ha sido legitimada por gobiernos legítimos, o hacemos esta jugada para tener más recursos disponibles para los sectores más vulnerables? En fin… en un punto las “almas bellas” y la derecha neoliberal juegan el mismo juego… A Cristina, todos mis respetos.
miércoles, enero 27, 2010
Compartimos la opinión del "gallego" González:
“Es el gobierno más progresista de los últimos 50 años”
El actual vicejefe de Gabinete es periodista y docente universitario, proviene del socialismo bonaerense. Estuvo exiliado en México durante la dictadura militar y acompaña a la Presidenta “porque cree que es el camino correcto de cualquier progresista”.
POR ELPIDIO ISLA
La oficina de Oscar González tiene en sredes una amplia iconografía que habla de su militancia socialista: Alfredo Palacios, Juan B. Justo, Bravo, Alicia Moreau, entre otros. González es claro desde el principio: “A mí no me gusta que me llamen socialista K, yo soy socialista; apoyo y colaboro con un gobierno que hace las cosas bien y es el gobierno más progresista de los últimos 50 años y tal vez sea el gobierno más progresista de la historia argentina”.
“Mucha gente –añade– de la oposición que critica al Gobierno lo hace desde una posición en contra el Gobierno por su aparente falta de rigor institucional en alguna de las medidas del gobierno y se erigen en guardianes de una legalidad ritual y formal pretendiendo erigirse en vestales de una especie de fetichismo institucionalista al que adhieren fervorosamente. Esto me parece hipócrita. Un ejemplo es el de mi propio partido, que históricamente sostuvo que el ciudadano tiene derecho a lo que llamamos asignación universal a la niñez.
Ahora, siendo que el hambre es urgente y lo que hay que resolver es el hambre, critican al Gobierno porque lo hace por un decreto de necesidad y urgencia y entramos en un cuestión por uno de los temas más importantes que ha encarado el gobierno comprendiendo la urgencia de los que menos tienen que son en definitiva a quienes va dirigido este proyecto.
–¿No es peligroso creer que para que las cosas sean más rápidas es necesario tomar atajos, a veces discutibles?
–Ese aferrarse a ese ritualismo formal no los deja ver y reconocer las medidas de alto contenido social que son, en definitiva, lo que a las personas que nos consideramos de izquierda nos debería importar.
Desde ese lugar nace mi decisión y la del socialismo de la provincia de Buenos Aires de colaborar con este gobierno, que no fue fácil y fue producto de un análisis racional y de ver y aprobar las medidas que iba tomando este gobierno que eran coincidentes con nuestra propia programática.
Muchas de las críticas que nos hacen a quienes acompañamos el gobierno provienen de mentiras instaladas como “Moreno atendiendo a los empresarios con un arma sobre el escritorio”. Es decir se armó una historia ficticia que pretende esconder los verdaderos logros de este gobierno que no voy a repetir porque los conocemos todos. Juan B. Justo decía que los avances sociales tenían que poder ser medidos, mensurables, decía el. Yo creo que esos avances en este gobierno son medibles y están a la vista de todos: empleo, deuda externa, aerolíneas, inclusión.
–¿Cuánto falta por hacer?
–Lo pendiente es bastante pero nada nos hace pensar que no pueda avanzar en estos temas porque la voluntad que está demostrando la presidenta a pesar de las condiciones difíciles, con obstáculos muy grandes y enemigos muy poderosos es muy alentadora. Las promesas que hizo ella en relación a la profundización del cambio se han llevado a cabo y nada hace pensar que, de la noche a la mañana, se podría cambiar esta situación de avance sostenido.
–¿Hay cambios en esta etapa en relación al primer gobierno de Kirchner?
–Creemos que la matriz original que impulsó Néstor Kirchner está vigente en este gobierno y creo que puedo hablar no sólo por los socialistas sino también por otros grupos políticos como los radicales o la gente del Frente Grande o los intransigentes, ya que todos ellos están animados por el mismo espíritu de cambio e inclusión. Estamos aquí porque creemos que es el camino correcto.
Desde la oposición dicen que en el Gobierno son refractarios a cualquier tipo de acuerdo con otros sectores políticos. Estamos claros en que hay limitaciones, dificultades y muchos condicionamientos de sectores de la oposición que con el argumento que el Gobierno promueve la crispación se aferra hipócritamente a la idea del consenso y aquí tengo la percepción personal que no es sólo a través del consenso que se puede avanzar yo tengo una convicción ideológica de que el avance se da en el desarrollo del conflicto. En una misma sociedad se dan conflictos de intereses y en la puja, dependiendo de la relación de fuerzas, se dan avances y retrocesos. Ésa es la historia de la humanidad.
Crítica y el último “capricho” de Moyano
Pregunto, ¿qué tiene de malo que un sindicato ponga un hotel en Punta del Este? Nada. Nada de malo. Puede, o bien ser un buen negocio para el gremio, o bien, puede ser utilizado por sus afiliados. Pero parece ser que una cosa y la otra molestan a Crítica. Parece ser que para los de Crítica sólo los empresarios están habilitados para administrar bien. Si quien lo hace es un sindicalista, por descontado huelen a “gato encerrado”. Pero lo peor de todo, es que muestran su prejuicio clasista y racista. ¿Qué va a hacer ‘un pechera verde’ en Punta del Este? ¡Qué horror! Lo que puede llegar a hacer ‘un pechera verde’ en Punta del Este es perturbar la estética de la clase alta. Puede llegar a molestar a la vista de señoras con ideología como la de Legrand, puede lastimar oídos de las ‘caceroleras’ de Barrio Norte que anden asoleándose en aquellas playas con su forma de hablar, etc. etc. En definitiva, puede molestar, invadir un espacio que no le es propio porque es de otra clase, ‘la clase pudiente o la clase de gente de bien’. Y como es el lugar de la clase pudiente, ¡cómo puede ser que un camionero pretenda acceder allí! Entonces, la broma de Crítica sobre las paritarias.
Esto me hace pensar en mis días de estudiante universitaria, cuando leía sobre el espanto que le provocaba a la clase alta la llegada de la clase baja a Mar del Plata. ¡qué horror cómo se le ocurre a un pobre que puede tener derecho a bañarse en el mismo mar y pisar la misma arena que un rico! Así, Mar del Plata pasó de ser un lugar exclusivo a un lugar popular. La clase alta entonces se tuvo que mudar. ¡No se vaya a juntar con la chusma! Y también me hace acordar a los disparates que hace poco tiempo dijeron de Milagro Sala. Por ejemplo, se escucharon voces infames quejándose porque Sala había construido “piletas de natación” en los barrios que levanta. La misma lógica: ¡cómo se le ocurre a un pobre administrar bien su dinero tanto como para poder acceder a una pileta de natación!
En fin, el diario Crítica otra vez reproduciendo los lugares de comunes prejuicios de la derecha. El diario Crítica un diario de mierda…
martes, enero 26, 2010
De que hablamos cuando nos referimos a la seguridad?
Es tiempo de hacernos estas preguntas porque el uso y abuso de este concepto ya es preocupante, todos los sectores apelan y evocan a la seguridad pero no todo es lo mismo.
Cuando algunos lo hacemos pensamos en conceptos actuales y progresistas de seguridad que trabajan sobre bases ciudadanas, que conocen la situación social de muchos argentinos, el grado de marginalidad, y nuestra actualidad. Por ende, no buscamos soluciones automáticas y mágicas sino que apelamos a la plantificación y proyección, diseñadas en dialogo con nuestra actualidad, reconociendo la situación de muchos jóvenes que abandonados por esta sociedad, hoy son víctimas de grupos delictivos. Grupos que suplantan ausencias, grupos exclusivos que sí los albergan, que sí los integran en sus selectos grupos, que sí los reconocen y a tal punto que en pos de ese reconocimiento, para ser parte, para entrar, estos niños-jóvenes son sometidos a pruebas indescriptibles, a prácticas tan violentas que en muchos casos llegan a costarles la vida.
Esta realidad nos golpea diariamente, chicos víctimas de la ausencia de una sociedad que los reconozca como parte integrante de la misma, víctimas de familias desarticulas, de padres ausentes, de falta de referentes, desmotivados, sin expectativas, desesperanzados, que encuentran cobijo en estos nucleos delictivos que los esperan con los brazos abiertos, para someterlos, comprometerlos, objetivarlos, al punto que todo pierde relevancia, la vida que nosotros tanto valoramos nada vale en estos contextos, y es comprensible que así sea. Por ende la aceptación pasa a serlo todo, "ser parte" lo justifica todo, y también es entendible porque implica la posibilidad de constituir una identidad, algo por lo que ser, un lugar donde uno es. Y esto va acompañado de una cosmovisión, un visión compartida por el grupo, donde la escala de valores es constituida desde esa perspectiva y en este caso particular las demostraciones de aguante, de valor, la superación de pruebas de extremo dolor, son muy valoradas y habilita a los integrantes a escalar peldaños en estas organizaciones, que es dable aclarar, son altamente estructuradas. Pero como todo a mayor nivel, mayores son las demandas, las muestras de coraje son sucesivamente mas violentas e inhumanas.
Las reglas son claras y conocidas por todos pero lo velado es que estos lideres, solo comercian con las vidas de estos chicos, valiendose de cada una de nuestras falencias, aprovechando cada uno de los rechazos que esta sociedad brinda diariamente a estos jóvenes, de cada puerta que les cerramos; y vaya que son muchas las ventajas que les damos.
y por otro lado están quienes analizan linealmente la seguridad con cálculos básicos como delincuencia=inseguridad por ende patrulleros+policías armados= seguridad. Con total impunidad desconocen raíces, situaciones, falencias, y lo resuelven todo con lo que tanto se ha escuchado, la bendita "mano dura".
Ya hemos caído, cual simple presa, de estas lecturas superficiales, livianas que solo emparchan y ya ni eso pueden prometernos, sin encontrar verdaderas soluciones. Por eso, companeros es tiempo de que los sectores progresistas comencemos a dar la batalla por la significación de la seguridad, porque ante nuestra ausencia en el campo de batalla la derecha avanza y no vaya a ser cosa que los argentinos nos encontremos en escenarios como el que relata Marx en el 18 Brumario al referirse al partido del orden durante la revolución del 48' "El partido del orden levanta sus hombros, deja caer a los republicanos burgueses dando volteretas y salta, a su vez, a los hombros del poder armado. Y cuando cree que está todavía sentado sobre esos hombros, una buena mañana se encuentra con que los hombros se han convertido en bayonetas".
Traigo este paragrafo a colación, inspirada en las últimas declaraciones de Duhalde quien sin ningún tipo de tapujo llama a las fuerzas armadas a salir a la calle, como si no se conocieran las consecuencias de los militares en las calles.
Por eso convoco a despabilarse y a dar esta batalla, a arrebatarle significantes a la derecha, a imponer nuestro concepto de seguridad, que cuando alguien la use, refiera a seguridad ciudadana, atravezada por los derechos humanos, con una ligazón directa a las cuestiones sociales, seguridad es seguridad social, seguridad para todos, seguridad de tener un trabajo, un plato que comer, un techo bajo el que vivir, los medios necesario para que los ninos esten en el colegio y no en las calles, esta es la seguridad que queremos porque si tenemos esta seguridad no habra que preocuparse por ningún tipo de inseguridad.
sábado, enero 23, 2010
Una sobre idiotas
Enrique Carpintero
Psicoanalista
Fragmento tomado de un articulo de la Revista XXIII
jueves, enero 21, 2010
Haití: ¿la invasión humanitaria?
miércoles, enero 20, 2010
Cobos y el uso de las instituciones para beneficio personal
Pero hay otra cosa más. ¿Cuál es el proyecto político de Cobos? Porque cuando aceptó ser Vice-presidente de Cristina Fernández de Kirchner lo hizo sabiendo perfectamente que su gobierno tenía –como continuidad del de su marido- una impronta nacional y popular. Entonces, se supone que si aceptó acompañar a la Presidenta en la fórmula es porque compartía el rumbo político trazado. Pues bien, vuelvo a la pregunta entonces, ¿cuál es el proyecto político de Cobos hoy? Evidentemente se está posicionando como líder de la oposición, por lo tanto, ha dejado atrás el proyecto nacional y popular al cual supuestamente alguna vez adhirió. La única respuesta que tengo es que el único proyecto político de Cobos es el beneficio personal, ser presidente (o vice, en su momento) para acumular poder. Y si me lleva a la vice-presidencia un proyecto nacional y popular bien y si me lleva a la presidencia un proyecto anti-popular de ajuste de derecha, también bien. Es más, sus decisiones nos dicen a las claras que ocupa la Vice-presidencia para posicionarse desde allí como líder de la oposición, en desmedro de las instituciones. Claro, en ese lugar tiene notoriedad, si renuncia ya no tendrá toda la luminaria de la prensa encima, será uno más en el “llano” opositor. Ese es todo el proyecto político de Cobos, ser él, después él y más tarde él también. Preguntarle a Cobos por sus convicciones es una tremenda pavada, ¿verdad? Qué mal que nos veo si este señor llega a la presidencia…
viernes, enero 15, 2010
La opinion de los brasileros sobre la crisis del Banco Central

LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA
Crisis en Argentina
Folha de S.Paulo 11/01/2010
Un presidente, elegido según todas las buenas reglas de la
democracia, crea un fondo fiscal utilizando para esto una parte
modesta de las reservas del país en el banco central. El
presidente de ese banco, en nombre de la "independencia del Banco
Central", se opone al uso de las reservas del país depositadas en
el banco para constituir el fondo porque el gobierno tendría otros
recursos fiscales para pagar las deudas. La presidenta del país
demite al presidente del banco por decreto. Indignación general -
indignación de la derecha y de la izquierda: de los que quieren
que se pague la deuda del Estado y de los que no quieren que se
pague. Ese país es Argentina. La presidenta es Cristina Kirchner,
quien como su marido, aunque fieles a la democracia, tiene un
estilo de gobierno autoritario que fue fundamental para que el
país lograra salir sorprendentemente bien de la gran crisis del
2001. Ahora, sin embargo, en nombre de la democracia, de la ley y
del principio de la independencia del Banco Central, la oposición
de derecha que nunca se conformó con el éxito de la reducción de
la deuda externa lograda por los Kirchner, y la oposición de una
izquierda que está siempre buscando el gobierno perfecto, apoyan
al presidente del Banco Central y crean una grave crisis política
en el país. No voy a discutir si la dimisión por decreto es legal;
si el presidente del Banco Central puede continuar en el cargo
mientras la Justicia resuelve si lo mantiene o no. La presidenta
de la Argentina dimitió a Martín Redrado por "falta de
cumplimiento de los deberes de funcionario público". Redrado
recusó a cumplir la orden porque la ley argentina garantiza que el
Banco Central no estará sujeto a órdenes, indicaciones o
instrucciones del Poder Executivo en lo que se refiere a la
formulación y ejecución de la política monetaria. Tampoco voy a
discutir el principio antidemocrático de la independencia plena de
los bancos centrales. Afirmo apenas que una "razonable"
independencia - como la que existe en los Estados Unidos o en
Brasil - es algo bueno; una independencia plena es un absurdo. En
este caso, además, aunque la decisión de la presidenta tenga
elementos financieros y estos se confundan con los problemas
fiscales, su decisión no es una decisión de política monetaria, es
una decisión de política fiscal. Se refiere a la forma de utilizar
los recursos del Estado. Cuando el presidente del Banco Central y
los opositores del gobierno argumentan contra la utilización de
las reservas "porque el gobierno dispone de recursos fiscales
corrientes para pagar la deuda y porque la utilización de las
reservas abriría espacio para mayores gastos fiscales sin aumentar
el déficit público", están haciendo un argumento estrictamente
fiscal. No tiene nada que ver con la autonomía de la política
monetaria que justificaría la independencia de los bancos
centrales. Para apoyar al presidente del Banco Central, por lo
tanto, tenemos que atribuir a esa institución no apenas autonomía
monetaria como el derecho de interferir directamente en la
política fiscal del gobierno. ¿Es eso lo que queremos? ¿La
dictadura de los "técnicos"? La oposición ya está, incluso,
hablando en juicio político de un gobierno que, desde la traición
del vice-presidente, Julio Cobos, en el caso de las "retenciones"
variables (necesarias para neutralizar la enfermedad holandesa),
quedó debilitado. Los argentinos todavía no descubrieron el camino
del desarrollo económico; no percibieron que la neutralización de
la enfermedad holandesa originada en la agropecuaria es la
condición fundamental de su desarrollo. Pero la mayoría de los
argentinos sabe que la democracia es un valor universal. Por eso,
a pesar de la violencia de la oposición, la democracia no está
amenazada en la Argentina; lo que continúa como incógnita es su
desarrollo económico.
Traducción: Susana Valansi
LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA , 75, es profesor emérito de la
Fundación Getulio Vargas, fue Ministro de Hacienda del gobierno de
José Sarney (1985-1990), Ministro de Administración y Reforma del
Estado durante el primer gobierno de Fernando Henrique Cardozo
(1995-1998) y Ministro de Ciencia y Tecnología del segundo
gobierno de Fernando Henrique Cardozo (1999-2002), es autor de
"Globalização e Competição". Internet: www.bresserpereira.org.br
Convocatoria a la militancia: para salir a bancar el Proyecto Nacional y Popular
La cita es hoy viernes a las 17 hs. en el Teatro Bambalinas, cuya direccion es Chacabuco 955, en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires.
martes, enero 12, 2010
Legrand y la botella...no será que le da a la botella???
El pasado 11 de enero en Mar del Plata, alguien le arrojó a la SRA. LEGRAND una botella de agua, plástica, vacía, cuando hacia la apertura de su programa al aire libre en una terraza.
Datos fácticos: una botella voló cerca de la conductora de tv y calló en sus pies.
Conclusiones(de "los otros"): fue un atentado, fue una amenaza, fue un escrache, fue una muestra de inseguridad, fue un ataque, fue una censura, etc.
Suposiciones devenidas CERTEZAS(para "los otros"): fue un grupo K mandado por el gobierno, basado en las “duras críticas” que la SRA hace sobre el gobierno, y por aquella marcha que lideró y nunca se efectúo, claramente es un aviso o una amenaza para que se calle la boca y ella no se va a callar. Lo mismo pasó con un escrache a Mauricio Macri cuando mirando una obra lo insultaron y se tuvo que ir. Y detrás de todo está nuestro estimado, negro piquetero, Luis D´elia y sus ataques hacia esta SRA, la diva de la tele “la su” y nuestro exitoso presentador “chau, chau, chau Tinelli”, porque los tres conductores no comparten la visión sobre seguridad con el gobierno.
Declaraciones de la SRA.: “Conmigo no van a poder", "Me pareció un acto deleznable. No tengo miedo, conmigo no van a poder". "No puedo silenciar este suceso, no sería yo si no lo comentara", manifestó Legrand. "Yo quiero decir a estos jóvenes que ya hace 40 años que hago este programa, 42 años, y que por esta mesa ha desfilado el país, ricos, pobres, oligarcas, no oligarcas, todo tipo de gente, que yo no he hecho jamás en mi vida, ni personal ni profesional, distinción de clase, gente rica o gente pobre” "No sé de dónde salió esto, no se si tendrá implicancia política, quiero pensar que sí, ustedes saben que yo cuestiono bastante al gobierno. ¿Qué es esto, una democracia o una dictadura?".(la repitió un par de veces….QUE ES UNA DEMOCRACIA O UNA DICTADURA).
Títulos de prensa: Mirtha Legrand respondió al escrache K: "Conmigo no van a poder",/ Un grupo de militantes K escrachó a Mirtha Legrand/Mirtha Legrand le contestó al Gobierno: “Conmigo no van a poder”
La frutilla del postre: una pancarta de los “supuestos agresores K” decía: la inseguridad es el hambre. A lo que la SRA. Contestó ¿QUE TIENE QUE VER EL HAMBRE CON LA INSEGURIDAD?
Consecuencias para todos: Sin saber si algo tenían que ver los chicos militantes K, vino un patrullero y los metió preso. “aparecieron cinco patrulleros y los policías se llevaron seis detenidos, entre ellos dos menores, a los que trasladaron a la comisaría novena por averiguación de antecedentes, según explicaron, y por el episodio con la botella.”
Lo que a nadie le importa: los militantes aseguraron no haber arrojado en ningún momento.
Por eso compañero CLARAMENTE Y POR SUERTE, ESTA SEÑORA NO COMPARTE CON NOSOTROS LA VISIÓN DE LA SEGURIDAD PORQUE SI EL HAMBRE NADA TIENE QUE VER CON LA INSEGURIDAD, EXPLIQUENME QUE TIENE QUE VER CON LA INSEGURIDAD???? UNA VEZ MAS FELIZ DE ESTAR DE ESTE LADO, NO SOLO (AUNQUE TAMBIEN) POR NUESTRO ENEMIGOS SINO POR NUESTRAS IDEAS, NUESTRA LECTURA DE LA REALIDAD Y NUESTROS PROYECTOS.
sábado, enero 09, 2010
Personajes politicos: hoy Lombardi funcionario de Macri


domingo, enero 03, 2010
Un comentario sobre los peligros de la Policía Metropolitana
Durante el festejo de Año Nuevo comentábamos en familia los avatares del gobierno macrista. Cada uno lanzaba su hipótesis acerca de los porqués del escándalo del Fino Palacios, la fallida designación de Posse, de las declaraciones a favor de la amnistía a los genocidas de Guelar, etc. Bueno las suposiciones iban desde que Macri es simplemente un tonto, hasta que tiene un plan secreto. Yo simplemente creo que estas decisiones políticas del Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y sus funcionarios son completamente coherentes con su ideología de derecha que, en algunos casos, raya lo fascista. Quizás sea eso lo que esta sucediendo en el PRO: esta prevaleciendo el ala fascista sobre el liberal “cool”.
Pero entre los comentarios que iban y venian mi cuñada señaló que