miércoles, abril 28, 2010

Estrategias, miserias y convicciones


Yo creo que los compañeros de Libres del Sur están corridos a la derecha por un diagnóstico errado y por miserables. ¿A qué me refiero? Sospecho que se salieron del armado kirchnerista porque quisieron “salvar su pellejo” y no quedar “pegados” con un gobierno que veían “caerse a pedazos” y muy cerca de la posibilidad de no terminar el mandato. Entonces, creyeron que el mejor juego político para Libres del Sur era saltar a la oposición. Y aunque hubiesen entrado a la Cámara de Diputados por el Frente para la Victoria, formaron el Grupo A y vino toda la cantinela que ya sabemos. Libres del Sur miserablemente cambió de bando. Cuando el panorama pintaba negro rompieron. Recordemos que rompieron tiempo después de la derrota de la 125. Por supuesto, que los argumentos fueron que se salían porque el gobierno nacional “había abandonado” el proyecto nacional y popular.

La contratara es Martín Sabbatella. Sabbatella nunca estuvo dentro del armado kirchnerista. Vivió los mejores años K, desde afuera. Siempre manteniendo un posición –en términos generales- más corrida a la izquierda que el gobierno nacional. Entró a la Cámara de Diputados por mérito propio con su partido Nuevo Encuentro, con lista propia en la Provincia de Buenos Aires. Y además contando en su haber con la sólida gestión de un municipio en el Conurbano Bonaerense. En la Cámara de Diputados se rehusó a formar parte del Grupo A y no entró en esa miserable negociación que, por ejemplo, le dejó la Comisión de Agricultura a la CRA y la de libertad de expresión a la clarinista Silvana Giúdici. No vota con la derecha, presenta proyectos propios y cuando así lo entiende critica al gobierno nacional. Hay convicciones y no mezquino cálculo político estratégico. Hoy le “gritan” desde el “sector izquierdo del Grupo A”, que no dio quórum en Diputados y que es funcional al kirchnerismo. Sabbatella no dio quórum para, justamente, no jugar a la derecha con la arremetida del impuesto al cheque, cosa que sí hace la izquierda del Grupo A. La ley del matrimonio de personas del mismo sexo saldrá la semana que viene en sesión especial.

Contrastes entre unos miserables y otro que tiene convicciones.

A la derecha nomás...




El sector de “centro izquierda” que participa activamente del Grupo A, siempre manifestó su enojo con aquellos que los acusan de ser funcionales a la derecha. Ellos gritan que mantienen una digamos… “tercera posición”. Pero aunque les pese y nos pese a nosotros también (porque nos duele e indigna ver a Donda, Merchán, Bonasso y compañía votando junto con la derecha más rancia de este país) los compañeros reafirman cada vez más su corrimiento a la derecha. Veamos algunos ejemplos.

No es casual que Mariano Grondona elogie a Pino Solanas y diga que se siente cerca. Mariano Grondona procesista, menemista, es decir, defensor de las políticas neoliberales y del genocido brutal de la Argentina se siente cerca de Pino. Si se siente cerca es porque en efecto está cerca. ¿Cómo es esto? Porque Pino coincide con la derecha a la hora de lo que hay que votar en la Cámara de Diputados. Pino vota lo mismo que Pinedo, Carrió, Aguad, etc. Grondona coincide con usted Pino. ¿Si uno vota igual que la derecha, no es eso acaso estar a la derecha?

El diputado Claudio Lozano presentó hace un año un proyecto de ley para pagar la deuda externa con reservas y así liberar fondos del presupuesto para inversión pública y planes sociales. Hoy grita como un energúmeno que está en contra de que el gobierno nacional aplique esa misma política que él postuló hace un año. Yo no escuché un argumento válido de su parte para explicar semejante cambio en tan poco tiempo. Entonces, sospecho que lo hace simplemente para oponerse al gobierno nacional. Pero en todo caso, Lozano coincide con la derecha a la hora de votar en la Cámara de Diputados. Me pregunto otra vez, ¿si uno vota igual que la derecha, no es eso acaso estar a la derecha?

La presentación del proyecto -que recién mencionamos- por parte de Lozano la destapó 6, 7 y 8. Curiosamente al día siguiente sale la diputada Donda a decir (lo vi en Perfil) que no se puede cambiar un monopolio por otro. Que estamos ante ese riesgo y que el gobierno nacional hace lo mismo que Clarín. En medio de semejante disputa por la Ley de Servicios Audiovisuales, ¿no es patético salir con semejantes declaraciones? Si coincidís con la derecha, acaso ¿no estás a la derecha?

Y Bonasso, y bueno… de Bonasso ni hablar, votó en contra de la Ley de Servicios Audiovisuales… ¡Y pensar que yo lo voté!

Compañeros de la “centro izquierda” hay lugares desde los que no se vuelve. Ustedes están casi, casi llegando a ese lugar. ¿O ya llegaron?

martes, abril 27, 2010

VIGILAR Y CASTIGAR por Oscar González

El carácter extremo de la confrontación desatada por la derecha y sus expresiones políticas de superficie en contra del gobierno conlleva altos niveles de coacción sobre la independencia de las fuerzas políticas y organizaciones económicas, gremiales y sociales, toda vez que desde los medios de comunicación hegemónicos se instala una opción binaria totalizante: o se es un oficialista irredimible, dispuesto a aplaudir todo lo que emane de la Casa Rosada, o se es un opositor que resiste por todos los medios cuanto de allí provenga.

Este reduccionismo brutal ha llegado incluso a inventar una categoría descalificadora, cuya matriz deviene del mundo de la droga: “kirchnerista adicto”, aplicable tanto a intelectuales, como a dirigentes sindicales, artistas, científicos o periodistas.

Esa lógica con espíritu de ultimátum sobrevuela la circunstancial confluencia opositora en el Parlamento, donde cierta voluntad común de acorralar al gobierno e impedir el desarrollo de su gestión, logra por momentos disimular el antagonismo entre concepciones políticas e ideológicas divergentes como es el caso del menemismo residual y algunos sobrevivientes de la diáspora progresista.

De esta manera, “la oposición” termina siendo, en largos tramos del debate parlamentario, un mosaico emparchado apenas por el encono y el ánimo disolvente que abreva en los monólogos periodísticos destituyentes.

Son esos medios los que se encargan de vigilar y castigar toda lealtad a los principios o simplemente cualquier propuesta razonable de las fuerzas de signo renovador, mientras se premia con centimetraje y visibilidad a quienes se suman al coro de la derecha.

Se trata, claramente, de un intento por evitar una confluencia que, lejos de la cooptación o la subordinación, permite avanzar en iniciativas superadoras que evaden el núcleo fundamentalista de la reacción, tal como sucedió en el debate de algunos temas estretégicos, como la reestatización del sistema previsional, la recuperación de Aerolíneas, la ley de Medios Audiovisuales y la Asignación Universal por Hijo. Todas esas normas reflejaron una elevación de la lucha política por encima de las parcialidades partidarias y sirvieron incluso para rescatar del olvido propuestas inscriptas desde hace años como estandartes de sectores que luego se encaminaron a la oposición.

Ahora que asoman nuevas iniciativas parlamentarias como la equiparación de derechos de las parejas homosexuales o el nuevo régimen para las entidades financieras, surgen oportunidades para recuperar esa experiencia y proyectarla. Ello implica una comprensión estratégica de cuál es el papel de la izquierda y el progresismo en esta etapa de la historia política argentina.

No se trata de cuestionar la legítima ambición electoral de cada fuerza sino de abandonar la creencia, típica de cierto izquierdismo dogmático tradicional, de que la acumulación en ese terreno será a costa de cuánto se le quite al vecino y no del avance general, político y organizativo, de un movimiento democrático de base amplia y plural que defienda a rajatabla lo conquistado, lo haga perdurable y vaya por más igualdad, solidaridad y ciudadanía.

*Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional. Ex diputado nacional del Partido Socialista.

domingo, abril 25, 2010

¡Alerta! ¡Derecha asustada!

Vaya, vaya. Los intocables están asustados. ¡Eso sí que es una novedad en este país! Veamos algunos ejemplos:

El Grupo Clarín está asustado y busca victimizarse. ¡Hasta hicieron salir a la luz pública a Felipe y Marcela! Y además también nos dieron espacio en la primera plana del Gran Diario (¿Gran Pasquín argentino a esta altura?) a los bloggeros (claro está que para difamarnos). ¡A nosotros que somos un mosquito! Pero como somos muchos mosquitos molestamos. Nada peor que un mosquito con convicciones y ni que hablar si somos muchos. Todo un signo de época.

Fontevecchia (que se la quiere dar de intelectual que le hace nota a intelectuales pero sus operaciones mediáticas son burdas, muy burdas, ergo de vuelo intelectual muy poco) habla de “Fachoproresismo la maquinaria del miedo” y culpa de todo lo mal que lo está pasando la “prensa independiente” al maléfico Kirchner. Pero su nota deja entrever susto, porque según nos dice: “en el último año, el kirchnerismo logró abroquelar alrededor de sus políticas (cualesquiera fuesen) a un elenco estable de figuras populares y periodistas que no tiene pudor en justificar prácticas propias de la propaganda fascista”. Fascista es lo suyo Sr. Fontevecchia, que se espanta de que mucha gente ya no compre el pescado podrido de los medios que usted maneja, ni lo del Grupo Clarín, América o La Nación. ¿Tanto pavor a que la gente pueda pensar distinto que ustedes?
Y también desde el diario Perfil insiste con una marcha el 29 de abril en contra de Cobos, a esta altura ya es claro que para victimizarlo y levantarle un poco el rating. Dice Perfil: “Cobos resiste y se cuida ante la embestida k”. También afirma que los cobistas tienen miedo de un atentado. Insiste e insiste Fontevecchia y afirma que el malvado kirchnerismo quiere juntar a más de 60 mil persona en esa supuesta marcha en contra de Cobos. Entonces, ya sabemos que publicará el día después, cómo no va a ir nadie porque nadie del sector nacional y popular está organizando dicha marcha, dirán que fue un fracaso, que los malvados Kirchner esperaban juntar 60 mil y no fue nadie… Y en el hipotético caso de que si se reunieran 60 mil personas, obviamente también sabemos de ante mano lo que diría: que todos los allí presentes eran “fachos”. Burdo Fontevecchia, burdo.

Beatriz Sarlo está preocupadísima porque, según dice, la “batalla cultural” la ganaron los Kirchner. ¡Zas, qué notición! La “batalla cultural” la habrían ganado porque, tal como lo expresó, nunca se imaginó que la clase media progresista de este país fuese a apoyar a este gobierno. ¡Qué horror, la clase media progresista apoya a Néstor y Cristina! Y La Nación, vuelve a publicar otra vez alarmadamente que la imagen de Néstor Kirchner crece…

Y todos atacan al programa 6, 7 y 8… je, je nunca me hubiese imaginado que un programa de Canal 7 pudiera ponerlos tan locos. ¿Por qué será?

Ladran Sancho… Si toda esta gente chilla, es porque vamos por el buen camino.

jueves, abril 22, 2010

¿De victimas a victimarios?

Hoy leyendo la solicitada de Marcela y Felipe, me preguntaba como dos victimas de la historia argentina pueden pasar a ser victimarios del presente nacional.

Dos niños, que pueden haber sido apropiados ilegalmente en una etapa sesgada por la persecución y la tortura, hoy devienen en dos adultos que aseguran sentirse perseguidos por un gobierno democrático elegido por el voto popular, que busca incesantemente esclarecer con justicia los hechos ocurridos en la última dictadura militar.

Asimismo temen ser una pieza mas de la embestida del oficialismo contra su madre, y ellos mismos se convierten a través de esta carta en un arma al servicio de la causa de su madre contra el gobierno.

Dicen contar su verdad e imposibilitan conocer su verdadero origen y la verdad que necesitan saber sus posibles familias.

Nadie puede asegurar que hayan sido hijos de desaparecidos pero por su accionar podemos aseverar que temen ser hijos de desaparecidos, aunque no sabemos bien que temor se expresa si el propio de dos jóvenes que temen descubrir su identidad o el temor de una mujer que violó las leyes adoptivas y con esa violación se apropió del pasado, el presente y el futuro de esos niños y marcó la historia de esas familias que fueron desprovistos de su propia historia y la posibilidad de construirla junto a los suyos.

Finalmente quisiera aclarar que esa madre que para Marcela y Felipe simplemente es una madre, para gran parte del pueblo argentino es un personaje siniestro que tiene el monopolio de la información, y ha hecho uso y abuso del mismo, encubriendo una de las mas violentas violación a los derechos humanos de la historia argentina, y que hoy a decidido desatar una batalla contra el gobierno electo legítimamente.

Por ultimo y sin tener la capacidad de ponerme en vuestro zapatos, creo que ese vinculo construido a lo largo de estos 34 años sin lugar a dudas no se va a destruir, y nadie quiere destruirlo, solo se busca darle la posibilidad a esas familias y a ustedes mismos de crear un vinculo con aquellos que pueden ser sus familias biologícas y que la historia no les permitio ser sus familias día a día.

sábado, abril 17, 2010

Laclau, Mouffe y Forster


El viernes 30 de abril a las 19 hs. en la Feria del Libro, Sala Roberto Arlt habrá una mesa en con motivo de cumplirse 25 años de la publicación de Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, dicho texto fue el puntapié inicial para lo que más tarde sería conocido como la corriente de pensamiento posmarxista, que abrió todo un nuevo campo de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades. Los participantes de la mesa serán propiamente Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, acompañados por Ricardo Forster. ¡Imperdible!

Algunas pinceladas de la gran movilización popular a favor de la Ley de Medios





martes, abril 13, 2010

Clarinete de mentiras, ¿tanto miedo a los bloggeros? El porque de este blog

Me llama la atención que hoy en día saliera en la tapa del Gran Pasquín Argentino, una referencia a la reunión de un grupo de los bloggeros nac & pop con Aníbal Fernández. En el mismo diario y el mismo día, Ricardo Roa, el editor general del pasquín, habla de “la guerra sucia en la web”, en referencia también a los bloggeros y dicha reunión. Me sorprende tanta atención al fenómeno de los blogs desde el Gran Pasquín Argentino. Me hace pensar que con los bloggeros está pasando algo similar que con 6, 7 y 8 tanta, pero tanta información sesgada, falta de respeto y hasta mentira no han hecho otra cosa que darnos crédito a nosotros (los bloggeros) y a uno de los pocos programas que desentona con el discurso mediático hegemónico. ¿No será Clarín que se destapó que hay una visión sostenida por mucha gente que ustedes niegan sistemáticamente? ¿Eso no es, acaso, censura en democracia?

Les cuento el caso de este humilde blog. Cuando decidimos armar este blog con un grupo de amigos, que compartimos una visión del mundo, lo hicimos porque nos sentíamos agraviados. Decidimos abrir este blog, simplemente para poder expresar nuestro punto de vista, para decir cosas que en ninguno de los medios hegemónicos escuchábamos, para expresar nuestro apoyo a muchas medidas que lleva adelante el gobierno nacional que consideramos acertadas, porque nuestra posición política no era respetada, ni escuchada, porque necesitábamos desahogarnos frente a tanta infamia, porque no dábamos crédito de que se pudiera mentir tan descaradamente, etc., etc.

Sabe que Sr. Roa. (aunque seguro que no leerá jamás este ínfimo espacio de expresión libre), nosotros no hacemos ninguna “guerra sucia en la web”. Los sucios son ustedes. Ustedes nos hacen fuertes, a nosotros unos simples ciudadanos de a pie. Nosotros tenemos convicciones. Y no nos paga nadie. Quizás eso usted jamás pueda entenderlo.

Este jueves marchamos

Documento crispado al tacho de basura

Fracasó el intento de la Iglesia Católica de sacar un documento sobre la pobreza super crítico del gobierno nacional. ¡Cuánto cinismo! El documento estaba producido entre la Sociedad Rural, el neoliberal presidente de la UIA Héctor Méndez, representantes de sectores financieros y obviamente los popes de la Iglesia Católica. ¡Gente muy preocupada por los pobres! Igual que Susanita de Mafalda: ¿se acuerdan de aquella tira en la que se juntaban las damas de beneficencia a comer caviar y tomar champagne para juntar dinero para comprarle a los pobres arroz?

P.D.: ¡Bergoglio pará de rosquear en contra del gobierno! ¡Bergoglio estás crispado, crispadísimo!

domingo, abril 11, 2010

Conferencias TED: la farándula en la academia?


Estimados, comparto con ustedes un artículo que publicó Página 12 el sábado 10 de abril. Me inquiera -y mucho- el desembarco de las Conferencias TED en Buenos Aires. La farándula toma a la academia de la mano de Paenza? Ahí va:

UNA MIRADA DISCUTIBLE
por Matías Alinovi

El jueves pasado tuvieron lugar en Buenos Aires las esperadas conferencias TED, un encuentro misceláneo de sesgo tecnológico, ideología importada y sensibilidad confusa, bajo la figura tutelar del emprendedor como modelo social. Allí disertaron varios científicos nacionales, ante un auditorio esencialmente integrado por alumnos de nuestro sistema público universitario. Pero, ¿qué idea de la ciencia promueven las TED? ¿Qué tipo de vínculos sociales estimulan? Los peligros de la importación de un formato.

Imperfecta en materia económica, o incluso política, se podría creer que nuestra soberanía es definitiva en materia de organización de conferencias. Y sin embargo, el jueves pasado tuvieron lugar –en el predio de La Rural, con un éxito numérico anticipado y admisión por sorteo– las conferencias TED, un desfile dispar de vidas que se quieren ejemplares, un impreciso encuentro ecuménico, un show importado, un gran aturdimiento.

Este artículo arbitrario está redactado bajo el influjo desaconsejable de la contrariedad. Quiere oponerse a un espectáculo. O mejor, a la idea desagradable de que algunas cosas importantes –o todas– deban convertirse en espectáculo. Su propósito es razonar el malestar –estético, político– que produce la importación de un formato del show para hacer disertar a gente valiosa, que en principio tendría algo –un poco más largo y en otro contexto– que decir sobre nuestros problemas.

Pero el artículo también querría entender. Develar, por ejemplo, qué impulsó a los organizadores; por qué parecen estimular una alegre norteamericanización de la cultura; de dónde procede esa sensibilidad rara que los anima. En el universo confesional del blog, más de uno admite haber llorado de pie al asistir a las ediciones anteriores en los Estados Unidos. El llanto es la crisis del sentido.

EL FORMATO
El jueves pasado entonces, durante dieciocho minutos cada uno, y uno atrás de otro durante un día, disertaron matemáticos, físicos, biólogos, arqueólogos, antropólogos, psicólogos e ingenieros, pero también coreógrafos, cantantes, deportistas, periodistas, abogados y dramaturgos. Pero, para decir ¿qué? ¿Qué pueden decir, en un mismo ámbito, restringidamente, tantas personas dispares?

Digámoslo así: en principio, no mucho más que declararse presentes y dejar tácitamente establecido su acuerdo con el formato y con la selección de los otros oradores. Si a quien dedica su vida a una determinada disciplina se le conceden dieciocho minutos para que exponga las generalidades de esa disciplina y de esa vida, es claro que lo que pueda decir será menos importante que su presencia: es la presencia la que sintetiza las cosas no dichas.

En el sitio de las reuniones TED se explica, por ejemplo, que en ellas disertó Bill Clinton. O que en alguna edición a Bill Gates sólo se le concedieron seis minutos para explayarse. ¿Qué puede decir Gates en seis minutos si no es acá estoy? ¿Qué puede explicar Clinton que nos esclarezca después de años de gestión? En definitiva, las TED, como la selección argentina de fútbol, proponen menos un contenido que un conjunto de figuras. Pero esas figuras, ¿cómo son seleccionadas, qué tienen en común? Son, lo veremos, de un modo general e impreciso, emprendedores.

EL ORIGEN
TED es la sigla en inglés de Tecnología, Entretenimiento y Diseño. Las TED son, en principio, unas conferencias anuales que tienen lugar en Estados Unidos desde hace unos veinte años. Es claro, a partir del nombre, que nacieron para ocuparse de algunos pocos temas. Con el tiempo, sin embargo, ampliaron sus intereses. Los organizadores aseguran que se proponen difundir las ideas que vale la pena difundir, y publicitan las conferencias con el confuso “la conferencia de tu vida” –sin duda un problema de traducción de sensibilidades, porque, ¿qué quiere decir en castellano?–, pero quizás haya que mitigar la nobleza de los propósitos recordando que en Estados Unidos la entrada cuesta algo más de seis mil dólares.

Si al principio el lector podría haberse preguntado por el sentido de las restricciones del formato, al conocer el precio de las entradas y los temas de origen entiende por sí mismo: las conferencias tienen que haber nacido como un vasto encuentro comercial sui generis. Los organizadores daban a algunos emprendedores talentosos la posibilidad de exponer acotadamente –como se expone ante los financistas– una idea para cuyo desarrollo quizá necesitaban financiación, y al mismo tiempo presentaban al auditorio –calificado, seleccionado por el precio de las entradas– la posibilidad de escuchar a varios emprendedores talentosos capaces de ofrecerles nuevas oportunidades de negocios.

Así, quedaba establecida una clara reciprocidad comercial que, de paso, fijaba la estética oratoria (que las TED de hoy heredaron): había que disertar para pasmar al auditorio, para trasladarlo a ese estado raro de la conciencia en que el industrial se convence de la inversión y arriesga su capital. Más importante que hacer pensar será fascinar; conmover antes que estimular la pregunta crítica. Lo que convencerá, en definitiva, será la fascinación que provoca el artificio.

LA IMPORTACION DEL FORMATO
El problema general que recorre nuestra historia es el de la importación de los modelos. En su Historia integral de la Argentina, David Rock se proponía demostrar una tesis audaz: sin ocupación formal de su territorio, el país no ha dejado nunca de ser una colonia en la medida en que permaneció fiel a sus alianzas estratégicas cuando esas alianzas se quebraron desde fuera, por razones diversas. En esas oportunidades fortuitas, el país no buscó nuevas relaciones favorables, sino que persistió en la patética fidelidad comercial, que es la bancarrota.

Es notable que para que esa actitud ocurra, la miopía comercial no alcanza: es la cultura la que debe permanecer en la admiración encandilada de lo que viene de afuera, aunque ya no venga. La condición colonial equivaldría, en definitiva, a una falta de reflejos por encandilamiento cultural para buscar el propio interés.

Sabemos que la importación tergiversa lo importado. Desde 2005, las TED se organizan, también, fuera de los Estados Unidos. Pero si allá se pagan, todavía, los seis mil dólares de rigor, aquí son gratuitas. Eso configura un público mayoritario de estudiantes universitarios, y el cambio inopinado de auditorio cambia el sentido del encuentro. Lo que afuera se proponía en los términos de una reciprocidad comercial, aquí se convierte en la presentación de unas vidas ejemplares ante un auditorio de estudiantes jóvenes, e inermes: comprar una idea es distanciarse, pero proponer un modelo a la juventud supone una relación que no cesa, una pretendida conversión de almas.

QUIENES HABLAN
Todo, en las TED, está puesto bajo el signo del emprendedor. De alguno de los organizadores, por ejemplo, se dice que es un emprendedor serial. Pero quizás un ejemplo caricatural de orador podría ser el del paleontólogo, digamos, asmático que incursiona en el montañismo y que al escalar el monte más difícil descubre unos huesos que revolucionan su disciplina. De un modo general, los oradores son personas que se impusieron en la batalla más difícil según Platón, la batalla contra uno mismo, pero que al mismo tiempo innovaron en su especialidad. Vidas que tienen un compromiso meritocrático con la propia disciplina, y uno complementario con la propia voluntad.

Ahora bien, esos actores de la excelencia y el esfuerzo están esencialmente solos cuando se presentan ante el auditorio de las TED. La idea de acción colectiva aparece borrada de su experiencia. Eso ocurre porque a los organizadores les interesan esencialmente los logros individuales. Pero en esa idea de individuo abstracto que es capaz de proponerse un objetivo y cumplirlo solo, quedan ocultas varias cosas importantes.

En primer lugar, la historia del individuo. ¿Qué condiciones debieron satisfacerse para que esa vocación se despertara? ¿Quiénes lo impulsaron? ¿Quiénes lo favorecieron? La vida es resultado de un conjunto de circunstancias, que en la presentación del logro aparecen borradas: no hay universidad pública, no hay grupos de investigación, no hay colegas. No hay nada más que alguien que se planteó unas metas y que fue capaz de someter su voluntad. Los organizadores de las TED interpelan a una sociedad que en el origen no está, porque las vidas ejemplares que presentan están desocializadas.

QUIENES ESCUCHAN
Dijimos que la gratuidad configura aquí un público de estudiantes universitarios, que son vistos por los organizadores como potenciales emprendedores. En cada uno de esos estudiantes hay un posible hacedor, pero un hacedor que imaginan dormido, anestesiado, aturdido. Como si ignorara sus propias capacidades. Como si algo en la cadena causal se hubiera quebrado. Ante un auditorio de conciencias dormidas, el evento está pensado entonces como un agitamiento.

Pero eso supone un otro esencialmente pasivo, que no tiene historia ni compromisos. Lo que conduce a una idea ingenua de la sociedad: sin conflictos, no parece ser más que un grupo de individuos que malviven moderadamente su vida, y que deben ser puestos en onda. Como si a cada estudiante se le dijera: ponga su voluntad a trabajar para darle a la sociedad del futuro, que es algo abstracto, alguna cosa que salga de esa voluntad. Todo eso conduce, en definitiva, a la sociedad de las oportunidades.

CIENCIA Y SOCIEDAD DE LAS TED
¿Qué lazo social sale de esa concepción? Si se parte de una serie de individuos talentosos, y luego se establecen ciertas condiciones para que sus talentos se expresen, la idea del lazo social de esos individuos con el resto es a través del don: ellos [nos] dan sus logros. Ya dijimos que eso supone una pasividad esencial de la sociedad, pero también supone que, racionalmente, nadie podría querer nada más que eso que se le da.

En la cultura norteamericana la figura del emprendedor va asociada a la idea del pionero: habitamos un desierto, pero sobre él construiremos un paraíso artificial. Cada uno de los oradores de las TED es como un pionero en su área, que ha tenido que atravesar el desierto, y que entonces nos invita a su ciudadela. Como si todos los que vivimos en esta sociedad tuviéramos el ansia oculta de vivir en una ciudadela como ésa.

Pero además se presupone que el emprendedor es alguien esencialmente bueno. Que quien sea un talento en su área será también, aunque todavía no lo haya descubierto, un benefactor social. Como la excelencia no puede ser moralmente mala, la expresión de los talentos individuales tendrá como consecuencia la mejora en la calidad de vida de las sociedades en las que esos talentos se inscriben. El talento sería así garantía de la excelencia moral, lo cual es falso. Es el reconocimiento del otro como alguien irreductible a nuestros propios dones lo que inaugura la mirada ética. Una sociedad en la que se realizaran los logros de todos los individuos conduciría al desastre. Añoraríamos, tal vez, la tierra de los idiotas.

¿Y qué idea de la ciencia proponen las TED? Ciertamente, no la de Robert Merton, la ciencia como institucionalización de una empresa colectiva. La historia de la ciencia demuestra que toda intervención individual estuvo preparada por la tarea colectiva; que en materia científica no hay epifanías sino partos. Al promocionar a científicos individuales se oculta lo más importante: los colegas, los equipos, las tradiciones. Se promociona, a lo sumo, la cabeza de esos grupos, lo que supone una mirada empresarial sobre la ciencia. Como si se dijera: busquemos al dueño, que tiene el capital mayor en la empresa.

UNA CONCLUSION
Las TED son un encuentro ecuménico para cooptar ciudadanos para la sociedad global de las oportunidades. Las TED querrían ser el desembarco de la cultura del emprendedor en los pocos emprendimientos que aún preservan un sentido colectivo: la ciencia, las políticas públicas. Más que con la idea del asombro, la idea del show se emparenta con la de la fascinación. La fascinación deslumbra para ocultar. Presentar la ciencia como un show es inducir a abrazar el fetichismo científico, y no iniciar una pasión inquisidora. Se busca que el auditorio se fascine, para que salga convencido. ¿De qué? De ser, al igual que los individuos cuyas vidas ejemplares se presentan, emprendedores, y así configurar entre nosotros la ansiada sociedad de las oportunidades.

Es notable que quienes promueven el modelo importado de las TED no son hijos de ese modelo, no prosperaron en la sociedad de las oportunidades, no proceden del pionero, sino que son honestos y laboriosos hijos dilectos de los emprendimientos colectivos que se llaman escuela pública, universidad pública, e investigación financiada por el Estado. Pero están equivocados, la tarea es mejorar esos emprendimientos, no promover la empresa personal.

Alguno de los organizadores escribió que al asistir a las conferencias en los Estados Unidos se sintió indeciblemente privilegiado por haber podido asomarse al futuro. La afirmación revela la idea de futuro de algunos organizadores locales de las TED: esencialmente tecnológico, el futuro es algo que ocurrirá lejos de aquí, algo que quizá deberemos importar. Esa noción de futuro atrasa. Pertenece a nuestro pasado. Lo que deba ocurrirnos en el futuro ocurrirá entre nosotros, en formato y con contenido propios, o no ocurrirá en absoluto.

sábado, abril 10, 2010

Nada peor que perder la credibilidad



Ayer a la noche hubo otra convocatoria a través de la red del Facebook de 6, 7 y 8. Otra vez los medios hegemónicos no dijeron ni una palabra. Bueno, sí dijeron, mi hermana me contó que TN lo sacó en el informe del tránsito “está cortada la Av. 9 de Julio a la altura de Av. Corrientes”. Yo no sé cuánta gente hubo, pero sí sé que para cortar dichas avenidas, más que unos cuantos debe haber habido.

Las movilizaciones de 6, 7 y 8 son un síntoma de la erosión que está sufriendo la hegemonía del Grupo Clarín. Erosión que se da tanto en términos políticos, como en términos económicos. En efecto, en política la erosión tiene que ver con el desgaste del Grupo en relación a su poder de construcción de opinión pública. Vaya, la merma en su credibilidad. La palabra de Clarín está cuestionada. Es la primera vez que sucede desde que se restauró el último ciclo democrático en la Argentina. Hasta antes del gobierno de Cristina el poder político de Clarín –en términos de imprimir un sentido mayoritario en la opinión púbica- nunca había sido amenazado. Y acá yo creo que hubo un error de cálculo de los “popes” del Grupo. Un error fundado en años de ejercer su poder de facto con impunidad. Creyeron que era fácil derrotar al gobierno de Cristina, creyeron que no les iba a traer costos. Máxime después de la derrota monumental del gobierno con la 125. Pero se equivocaron. Su prepotencia los llevó incluso a querer imponer una lectura del resultado de las elecciones legislativas de año pasado: anunciaron una catastrófica derrota del gobierno nacional y el triunfo de “la oposición”. Construyeron un ente unificado “la oposición”, pero esta vez la jugada no les salió tan bien como cuando lograron construir “el campo”. Hoy queda claro, clarísimo que el gobierno –aún mermado su caudal electoral- conservó la primera minoría y es el único grupo político que tiene un rumbo –sinuoso- pero rumbo nacional y popular al fin. ¿Se acuerdan del discurso que dio Cristina después de las elecciones legislativas del año pasado? Todos en los medios hegemónicos se burlaron de la presidenta. Ella dijo justamente eso: nos mantenemos como la primera fuerza política. Todos se rieron, hasta esa ignorante de Mirta Legrand se rió en su programa. Pero la alarma en el Grupo debe ser grande, nada peor para un Grupo mediático que perder su credibilidad y encima, ¿qué sucederá si finalmente se comprueba que los “hijos” de la Señora Herrera de Noble son hijos de desaparecidos?, ¿qué sucederá si se destapa por completo el escándalo de Papel Prensa? Ummm… El Grupo Clarín tiene un horizonte con muchos nubarrones negros. Y a todo esto hay que sumarle la erosión de poder económico: la Ley de Medios amenaza su oligopolio en el mercado.

En fin, tantas malas noticias para el Grupo Clarín, no pueden sino ser buenas noticias para la democracia. Sí, alcanzar un espacio público con pluralidad de voces, sin patrones empresarios que impongan como una cuestión de sentido común la conveniencia de sus propios intereses.

viernes, abril 09, 2010

El desajuste


Por Oscar González*

Desfinanciar al Estado para forzar el endeudamiento y, luego, recaer en el ajuste. Ése es el modelo que proponen, aun sin decirlo, quienes hostigan al gobierno nacional por su política de desendeudamiento apelando a tretas parlamentarias y judiciales tras el objetivo de obstruir como sea el camino de autonomía buscado por el Gobierno nacional.

Ya desde los comienzos de la gestión del ex presidente Néstor Kirchner, el endeudamiento público ocupó un lugar significativo cuando se abrió el conflicto con el Fondo Monetario Internacional, que exigía destinar el 5 por ciento del superávit primario al pago de los servicios de la deuda. El gobierno mantuvo firme su propuesta de aplicar un porcentaje no mayor al 3 por ciento, lo razonable para un país que emergía de la crisis de 2001 con una enorme deuda social. El FMI tuvo que aceptarlo, mientras arreciaban las críticas del establishment financiero local e internacional a la nueva administración y su rumbo económico. Simultáneamente, el gobierno brasileño, por entonces menos complicado financieramente que el nuestro, acabó firmando el 4,5 por ciento en una negociación con el mismo organismo.

Luego vino el primer paso de la estrategia de desendeudamiento, que fue la cancelación del pasivo con el FMI, para lo cual se dispuso de cerca del 50 por ciento de las reservas de libre disponibilidad del Banco Central, sin que ello acarreara ninguna hecatombe. Con esa medida, la Argentina cortaba amarras, recuperaba capacidad de decisión y comenzaba a transitar un camino propio. El gobierno de Cristina Fernández le dio continuidad a esa estrategia cuando decidió crear el Fondo del Bicentenario, destinando un limitado porcentaje de las reservas como garantía de pago de los próximos vencimientos. Con ello, el gobierno se propuso que el país ingrese en la zona de créditos blandos, con tasas de interés menores a dos dígitos.

La culminación de este proceso será un triunfo político sumamente importante, no para el gobierno sino para la Nación, y un ejemplo para América latina y otros países fuertemente afectados por la crisis, como Grecia, ya que se desarrolla sin ninguna participación del FMI y sus asfixiantes imposiciones, en primer lugar, obviamente, el ajuste.

Como señalan economistas imparciales, con un financiamiento externo de bajo costo, sumado al repunte económico que ya está en marcha y la certeza de que se recuperará el nivel de superávit fiscal, el país quedará blindado frente a la incertidumbre que aún genera la crisis mundial. Con una economía sólida con anclaje suficiente, se podrán continuar –y aún profundizar– las políticas públicas destinadas a sostener el empleo y la producción, favoreciendo una mayor inclusión social.

Semejante logro no puede menos que despertar enormes resistencias y generar un verdadero apriete –legislativo, judicial y periodístico– de sectores movidos por la avaricia financiera que añoran el pasado, juntamente con otros que, por mero oportunismo, especulación política o puro odio clasista, tratan de cerrarle el camino a una decisión compatible con un proyecto de claro contenido social, popular y nacional. Ése es el objetivo que agrupa a quienes quieren desfinanciar el Estado para que éste vuelva a endeudarse y, de este modo, empujar al Gobierno a recalar en el ajuste.

La amenaza del complejo conservador-mediático requiere ampliar el debate nacional sobre el sentido y el rumbo de las políticas que se vienen aplicando, a convocar a todas las fuerzas y sectores políticos de matriz popular y democrática, a los movimientos y organizaciones sociales y a los sectores medios. El objetivo no es sólo acompañar al gobierno en su desafío sino ampliar su base activamente tras un programa común que permita avanzar decisivamente hacia la liquidación de la deuda social pendiente, la consolidación del crecimiento económico con redistribución de la riqueza y la preservación de la autonomía nacional.

*Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional. Fue diputado nacional del Partido Socialista

domingo, abril 04, 2010

SOBRE PAPEL PRENSA

El coraje de Hilda Ianover frente al silencio de los cobardes

Por Héctor Timerman (*)

Hay muchos silencios en la Argentina, demasiados. Uno de ellos es el de los radicales cuando se habla de la apropiación de Papel Prensa en 1977. Más vergonzoso es el silencio que guardan frente a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo por recuperar a los niños secuestrados durante la dictadura. Dos de ellos posiblemente en manos de la dueña de Clarin y Papel Prensa, Ernestina Herrera.

Aquellos jóvenes alfonsinistas que en 1983 gritaban “somos la vida” hoy son la afonía. ¿Tanto vale una nota favorable en TN, Radio Mitre o Clarín?

En cambio la barbarie peronista -como le corresponde a su historia no siempre ni feliz ni pacífica- ha decidido clavar el cuchillo y reventó lo peor de la dictadura. Ya se huele esa fetidez que emana del tumor que aun cargamos en nuestras entrañas surgido de la sangre, tortura, muerte, que como toda protuberancia política va apagando con el dinero y el poder de ciertos medios las partes sanas del cuerpo social.

Curioso país donde hemos juzgado todo salvo a los civiles cuyo poder se construyó desde el horror. Me refiero al robo de Papel Prensa y al origen de los hijos de alguien que seguro no es Ernestina Herrera de Noble.

Nos apesadumbran los periodistas. Ese gremio que supo ser el contralor del poder y que hoy sus principales referentes se arrastran fregando con sus palabras el poder intacto de aquellos que le prestaron elegancia y glamour a la picana eléctrica y los vuelos de la muerte.

¿Recordaran los dos Ricardos (Kirschbaum y Roa) a los periodistas de Clarin asesinados por quienes entregaron Papel Prensa a sus patrones? Se los recuerdo: Pedro Barraza, Conrado Ceretti, Daniel Daroqui, Luis Guagnini, Jorge Hariague, Enrique Raab, Edgardo Sajón y Paco Urondo.

Realmente apenan los periodistas. Debería ser obligatorio en las escuelas de periodismo que los aspirantes leyeran el siguiente texto que Joaquín Morales Solá escribió a fines del 2002: "Una noche fría de ese tiempo ingrato, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, nos sorprendió con el relato de la adopción de sus hijos. Había también lágrimas, muchas lágrimas, en sus ojos, pero correspondían a las emociones que despierta la alegría".

"Más de 25 años después, la señora de Noble sigue llorando por esos hijos. Su detención dispara una primera injusticia: una madre no debería ser detenida sólo por serlo. Sea cual fuere el antecedente biológico de sus hijos, lo cierto es que los crió con la devoción y el cariño de una madre"

Para Morales Solá si sus patrones se encariñan con el botín tienen impunidad para robar… Al Capone estaría de acuerdo.

A los aspirantes a escribas que puedan emular un texto similar se les debería prohibir el periodismo. Ese texto es el resultado del periodismo que surge con el robo de Papel Prensa. Ese es el periodismo que triunfa cuando los dueños de los medios aceptan comprar bienes de un detenido desaparecido que tiene una picana eléctrica en sus genitales.

Morales Solá no es el único, tampoco el peor, apenas el más conocido.

Frente a los aullidos que pegan desde Clarin los dos Ricardos (Kirschbaum y Roa) mientras empujan a la redacción a firmar notas que ni escribieron ni leyeron, sus colegas de La Nación guardan ese silencio tan aristocrático como indigno frente a cada escandalo que los involucra.

Papel Prensa es tan de Clarin como de La Nación, aunque juzgando la inteligencia de los socios es facil pensar que Magnetto era más creativo que Bartolomé Mitre a la hora de pensar patrañas.

Desde hace un tiempo el abogado Adrián Ventura intenta desde su columna periodística en La Nación explicar lo ilegal de la actual democracia. Tal vez a Adrián le interese dejar de lado por un día sus denuncias sobre la falta de legalidad del gobierno y preguntarle a sus patrones por Rafael Ianover, Pedro Martinez Segovia Y Manuel Campos Carlés.

De los tres, Ianover cometió un error imperdonable en la época en que se apropiaron de Papel Prensa. Ianover nació judío y por eso pasó 16 meses preso sin proceso.

Rafael Ianover era director de Papel Prensa y un excelente contador público. En cambio Pedro Martinez Segovia que era el Presidente de Papel Prensa jamás fue molestado. Había una razón, Martinez Segovia, que trabajaba de presta prestigio era el primo y socio de José Alfredo Martinez de Hoz.

Mientras Rafael Ianover pasaba de cárceles clandestinas a cárceles ordinarias su esposa recibió la visita de Manuel Campos Carlés, abogado del diario La Nación y la familia Mitre para convencerla que acepte dinero a cambio de unas acciones de David Graiver que Ianover tenía en custodia. La esposa de Ianover, Hilda, se negó aduciendo lo obvio, que las acciones no les pertenecían.

Me imagino la sorpresa del descendiente del creador de la antisemita Liga Patriótica recibiendo una lección de moral de una judía, esposa de un preso político. Puedo imaginarme a Campos Carlés frente a la valiente Hilda Ianover recordando las palabras de su pariente pronunciadas, casualmente en el centenario de la Patria:
“Si hay extranjeros que abusando de la condescendencia social ultrajan el hogar de la patria, hay caballeros patriotas capaces de presentar su vida en holocausto contra la barbarie para salvar la civilización”.

Ahora en el Bicentenario me pregunto ¿quién ultrajó la patria y quién fue capaz de presentar su vida en contra la barbarie?

Tal vez Adrián Ventura podría preguntarle a Bartolomé Mitre el sentido de presionar a la esposa de un rehen de la dictadura para obtener un bien financiero.

En la redacción de Clarín tiene cierto prestigio quien se dedica a la investigación de la corrupción. Son tapas vendedoras…
Daniel Santoro es el referente de ese estilo de periodismo en Clarín.
¿Por qué no investiga Papel Prensa?

Santoro firmó el sábado pasado, junto a sus compañeros, una nota diciendo que Lidia Graiver participó de una asamblea de accionistas en Abril de 1977. Se sabe que fue forzada a ir mientras su familia permanecía en una carcel clandestina. ¿Porqué Santoro tan ducho en investigar al poder no marca el interno de Héctor Magnetto y le pregunta?

Hace unos años Daniel Santoro ganó el prestigioso premio María Moors Cabot por su trabajo de investigación periodística. Acudí a la ceremonia realizada en la Universidad de Columbia en Nueva York. Esperé que en su discurso haga algo más que agradecerle a sus jefes. Esperé, en vano, que se avergüence recordando lo que su patrona dijo en 1981 cuando mi padre ganó el mismo premio: ““Tengo el deber moral de expresarle mi disidencia con la decisión de esa universidad de entregar este año el premio Moors Cabot al Sr. Jacobo Timerman Considero que tal distinción puede interpretarse como un aval a la intolerancia ideológica que ha hecho mucho daño a la marcha del proceso democrático en mi país”.

¿Se referirá a esa defensa de “la marcha del proceso democrático en mi país" cuando Morales Solá dice que la señora Ernestina Herrera de Noble “crió a esos chicos con la devoción y el cariño de una madre…” ¿Morales Solá pensará en Gertrudis, la madre de Hamlet, cuando describe una buena mami? (Portal Contacto Político)

(*) Embajador argentino en los Estados Unidos

viernes, abril 02, 2010

Imbecilidad conservadora

Me entero por una amiga que un diputado radical de Santiago del Estero quiere que “se declare el útero de la mujer y a sus órganos reproductivos ‘ambiente protegido’”. Sí, sí, repito por si no les quedó claro: quiere que se declare el útero y los órganos reproductivos de la mujer ambiente protegido. Así dice, textualmente, el artículo primero del proyecto que presentó Cristian Rodolfo Oliva, del Frente Cívico, y que lleva las firmas de cinco de sus compañeros de bancada.

La iniciativa fue girada a las comisiones de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y de Acción Social y Salud Pública. Fue presentada el 19 de marzo, unos días después del ingreso a la Cámara de Diputados de dos proyectos con amplio respaldo político que despenalizan el aborto.

¡Sinceramente, no lo puedo creer! Ante semejante brutalidad e imbecilidad conservadora, voy a dejar de lado todo argumento medianamente medido y tomo las exclamaciones de otras de mis amigas: ¡qué se declare protegida su próstata! ¡Ah buenooo, si es asi, yo quiero la plata de la UNESCO por Patrimonio de la Humanidad!